viernes, 29 de junio de 2007

Mi mundo mago

Oscar Peña

Ciego lanzo mi jabalina al sueño cargada de sonidos
que tañen sus ecos en paredes bañadas por destellos lunares.
La música marina es un infinito concierto, todo duerme,
y allá abajo, donde desembocan los residuos del alma
se diluye un cuerpo de mujer que antaño fue hermoso y tierno,
apetecible.

Aquí, en el bar improvisado en la calzada,
el olor a incienso
llega entremezclado con el aroma a café recién colado.
En la calle solitaria y en silencio
un nombre conocido es una palabra sombría
para los transeúntes que vagan.

Dos argollas de fuego observan la noche,
como dromedarios la vigilan,
la aman, la anhelan, la esperan,
porque no se puede vivir sin esa parte oscura que doblega,
como no se puede caminar bajo la luz
sin una sombra que marque el doble paso,
así la sombra es la afirmación del clandestino sentimiento.
Una sombra, espejo oscuro que nos mira.

Mi mundo chico
no cabe en la planicie de un espejo.
Se desborda,
es más inmenso que la forma.

Mi mundo es tierno,
humano, transparente, bravo.
Un río desbordado
que a su paso arrastra las malezas,
dejando arroyos
y valles en primavera.

Lengua de fuego,
verdes campos,
bosque en silencio,
semilla en tierra fresca.

Mi mundo mago,
hojas verdes,
sombras fueron,
hojas muertas,
abono en tierra son.

Mi mundo mago,
eco de ruedas
desbocan el caballo marino
que en mí duerme.

Mi mundo mago,
fiesta del yo viviendo
la melodía de un saxo solitario.
Eco de un llanto,
de una voz que mendiga
en mi ventana.
Mi mundo chico,
mi mundo mago y grande
viene en asonancias
de las menudas cosas
que eternizan los instantes.
Mi mundo mago
es un eco mundano
que transita
Sin sombra,
a la luz del plenilunio
de una noche dormida
entre sollozos.
Mi mundo mago
es un sueño.

martes, 26 de junio de 2007

Faustino Pérez entrevista a Adrián Javier



El poeta Adrián Javier en esta exquisita entrevista habla sobre sus libros publicados e inéditos -que son muchos-, sus musas, el rol del escritor, los premios literarios, que nunca dejan de ser polémicos en el país; influencias de otros autores y finalmente de la generación del 80, después de la cual, a su entender, no hay otra posterior.

Santo Domingo, 23 de junio 2007


Poeta del sol y de las sombras, poeta de la carne, nacido en el 1967, ganador del Premio Nacional de Poesía y del Premio de Casa de Teatro, enfant terrible de la literatura dominicana, Adrián Javier nos muestra algunas de sus múltiples facetas en esta entrevista, en un tiempo sacado a su profesión de publicista y de creativo.

“La verdadera aventura del hombre es el olvido” Adrián Javier

¿QUÉ ESTÁS LEYENDO ÚLTIMAMENTE?
-Como ha sido mi costumbre desde hace años, y debido a una especie de “desorden sentimental”, tengo lecturas múltiples (asesinatos aviesos que acomete mi espíritu travieso, teniendo el ojo avizor como única arma). Actualmente releo el “Ecce Homo” de Friedrich Nietzsche, “Mortal y Rosa” del escritor español Francisco Umbral, y acorde con la última moda, la edición de la Real Academia “del libro de García Márquez” –como dice su cuate Plinio Apuleyo Mendoza-, ya que trae nuevos estudios, cuyos tópicos, por supuesto compararé con los referidos por el estudio (1971) de Mario Vargas Llosa, titulado “García Márquez: Historia de un Deicidio”. ¡Claro que hablo de “100 Años de Soledad”!, libro que saliera a la luz pública, pocos días después de mi nacimiento.
¿EN QUÉ MEDIO TE SIENTES MÁS A GUSTO: EN LA POESÍA, QUIZÁ EN EL ENSAYO, O BIEN, COMO PUBLICISTA?
-El “medio” es la palabra. Y tras ella me desnudo y hago el amor como si la guerra que la entretiene, tuviera el techo forrado de papel y de cristal, y esta no fuera su cuerpo herido ni su espíritu, si no el calor y el alma de la noche andada, que la doblega y desparrama de memoria, hasta el infinito. Es la palabra la culpable. El medio, el mensaje, el texto, el papel, el mundo y el instante. La palabra es el universo. El cuerpo, el alma. La palabra es la herida y el delito. El rumbo y el sendero. El ser perplejo y el acoso. Emblema y oruga. Alegoría y nostalgia. Humanidad y sacrificio. Estilo y decantamiento. Ferocidad y melancolía. Cuando escribo soy. Y cuando borro me deshago. ¿Me borro al escribir que “cuando escribo soy”?, ¿o me escribo cuando digo que al borrar me deshago? No lo sé. La palabra anda en el poema, corre en el ensayo y come alpiste montada en Altazor en un mercado isleño troglodita. Puede darse el lujo de ser ajena a la intemperie que la ronda. Pero no. Asiste al mendigo y al fugitivo; al místico y al cantor del mismo modo que al ser perplejo y al mísero. Es fortuna y es quebranto, la palabra. Y toma de la esencia el molde que la procura. Me urge su esplendor. ¡Persigo su gracia!
¿TE CONSIDERAS UN POETA ERÓTICO?
-Me considero solo un hombre, como si esto fuera poco. Como si el padecimiento que esto implica fuera pequeño. Me considero un hombre aterido a la perplejidad del capricho de un cuerpo ardiendo, henchido por la humedad que ha de hacerlo inolvidable y sagrado. ¿Soy un poeta? No lo sé bien. ¿Soy un poeta erótico? ¡¿Qué sé yo?! Pero de lo que sí estoy seguro, ¡segurísimo!, es que soy un hombre condenado. Un hombre débil y condenado, pero por la belleza, por supuesto. Alelado y sumiso. Dado al abandono y a cada segundo; sobre todo cuando su anatomía es enfrentada a la eternidad inaplazable de una piel mejor; hechizada a la luz del poniente. Lo dije el jueves en la noche: “Una mujer desnuda es un mar sin sombras, que diluyendo azares, revela lo inaudito”.
¿QUÉ LIBROS TUYOS ESTÁS PREPARANDO EN LA ACTUALIDAD?
-Tengo 7 años que no publico, pero escribo siempre. Estos son mis libros inéditos: Caballo de Bar (Poesía), “Tocar un cuerpo” (Poesía), “La piel enemiga” (Memorias), “Escritura y Secreto” (Ensayo sobre los procesos de Creación Literaria), “La Joven Lengua” (Recopilación de artículos), “Todo de mí menos yo” (Espejos, Aforismos y Aventuras de la perplejidad), “Cuadrante de Insomnio: Diálogo con Antonio Fernández Spencer” (Entrevistas), “El Libro Feroz” (Aforismos), “Islario” (Aforismos), “El Tren Líquido” (Poesía), “Mala Carne” (Teatro), “Eres linda y hechicera” (Novela), “Reloj del 13” (Antología de jóvenes poetas dominicanos 1990-2007), “La Barca Encendida” (Antología Personal), “Ardid de la Rosa” (Antología Personal), “La Rodilla Menor” (Antología Erótica de la Generación de los 80), “Cuerpo de Viaje” (Memoria de Viajes) y “Antonio Fernández Spencer: El mago de las formas” (Ensayo), junto a la 2da. Edición, corregida, aumentada y actualizada, del “Directorio Electrónico Interactivo de Periodistas, Artistas y Escritores Dominicanos”. ¿Qué por qué no los publico? ¡Faltan cuarto…. para la seis!
¿QUE HAN SIGNIFICADO PARA TI LOS PREMIOS LITERARIOS RECIBIDOS?
-Más amigos, más enemigos, más posibilidades, más obstáculos, más desacreditadores, más delatores, más lectores…. (¿?), ¡Hummm!, Más presencia, más ausencia, la llamada inolvidable de Andrés L. Mateo, la voz “madrugante” de Enriquillo Sánchez, la noche con el cuerpo más amado del mundo, la repetición de esa noche, delicias de cinemascope, viajes y truenos, laboreo y purgatorio, relaciones peligrosas y un respiro. Todos los libros de Freddy Gatón Arce, el abrazo monumental de Lupo Hernández Rueda, la tristeza honda por haber coincidido con la muerte de mi maestro, Antonio Fernández Spencer, y el develamiento de un secreto paterno: después de tanta lucha a favor de la poesía y en detrimento de ella y sus oficiantes, padre e hijo por fin se encuentran sin saberlo; una vez, en el auto, descubrí que mi padre guardaba para mostrárselo a sus amigos, con mucho orgullo, un recorte de un editorial de don Rafael Herrera, dando cuenta de la concesión del Premio Nacional de Poesía, en mi nombre estampado un subrayado en azul. Puedo decir más, pero debo tomar agua…
¿REALMENTE SE CONCEDE EL PREMIO LITERARIO AL MEJOR?
-Sólo he sido Jurado de Premiación una vez, y fue en el 1990 como jurado de Casa de Teatro, conjuntamente con Ramón Francisco y Manuel Rueda, los dos grandes lamentablemente ya fallecidos. Esa vez se impuso mi criterio, creo que fue, realmente por pura cortesía, puesto que todos llevamos una lista de seis finalistas para elegir el agraciado que devino luego en desgraciado y fantoche de feria. Propuse al glotón y qué bueno; gano la gula. Siempre gana la gula, aunque sea el futuro el que al final obtenga el infame deterioro. Pero pensándolo bien, creo que en estos concursos se impone el gusto más que un razonado criterio. Aunque algunos dirán que a ese criterio no lo permea el gusto, o al revés, pero lo cierto es que todo concurso es una competencia de gustos y disgustos. El gusto pre-califica. El disgusto, discrimina. Si me gusta tu partido me gusta tu libro. Si me disgusta tu persona, no me gusta tu libro. Esa parece la cuestión de hoy. ¿Y que pasa con los que formamos el partido de los hombres solos, sin militancia? ¡Bájense que están tirando!
¿TIENES ALGUNA MUSA TODAVÍA?
-Oye que sí. Tengo dos. Pero precisan se las mantenga en secreto. Una pinta y la otra baila. Una llora y abraza y la otra canta y ruega que la dejen ver tranquila Discovery Kids.
¿QUIÉNES SON PARA TI LOS TRES MEJORES POETAS DOMINICANOS YA FALLECIDOS?
-Franklin Mieses Burgos, Manuel Del Cabral y Antonio Fernández Spencer
¿QUÉ OPINIÓN TE MERECEN LOS POETAS DOMINICANOS DE TU GENERACIÓN Y DE LA POSTERIOR?
-No hay posterior. No hay “Generación posterior”. Pongámonos en el asunto. A una Generación la decanta su sensibilidad. Su sensibilidad estética y su hipersensibilidad lingüística. Lo que le acosa y le perturba. Lo que le “insomnia” y fascina. Una Generación perpetra su identidad a fuego limpio, sin importar las capillas de pseudo intelectuales amelcochados y consagrados por el auto y mutuo-bombo. Una “Generación” se deshace y se rehace, partiendo de su búsqueda particular, al interior de los enmarañamientos conceptuales de algunos monstruos estatuidos por el caos y la ausencia de una critica objetiva, alejada de la discriminación, la confabulación y el prejuicio. Todavía arde el fuego decidor de la Generación de los 80’. ¿Que hay después de José Mármol, Dionisio de Jesús, Médar Serrata, Ángela Hernández, Pastor de Moya, Aurora Arias, César Augusto Zapata, Manuel García Cartagena, Juan Manuel Sepúlveda, Sally Rodríguez, Plinio Chahín, José Alejandro Peña, Martha Rivera, Alejandro Santana y muchos, muchos, muchos otros?, ¿Qué? ¡Ay ombe! Los chicos de los 90, ¿qué serían sin los morfo-linguistas de los 80? ¡Nada! Son rémoras en desalojo buscando refugio seguro en lo mejor de la última generación de escritores dominicanos. (“Oídlo bien, y habrá sangre de nuevo en el país, y habrá sangre de nuevo en el país”, dice Pedro Mir).
¿DE QUÉ FUENTES TE NUTRES PARA TUS CREACIONES?
-De la vida y de la muerte. De la agonía y su símbolo. De la tristeza y sus emblemas caminantes. De la nostalgia y sus secretos. De una muchacha que amanece derrotada y anochece triunfal. De una mujer mejor, desnuda de suplicios y lloros infecundos. De la lengua de mi madre, atada al bar de mi memoria desfalleciente. De “la pura tibieza líquida…” (José Mármol). De la palabra y sus acentos invisibles. De la imagen y el viento que la desdobla. De la solidaridad, que como dice García Márquez, es lo contrario de la soledad. De todo lo vivido y lo pensando. De todo lo sentido y olvidado. De los pianos que cuelgan y los relojes que desaparecen. De esa palabra que se agolpa, brutal, en la punta de la lengua.
¿RECONOCES EN TI LA INFLUENCIA DE ALGÚN OTRO POETA?
-De todos los que he leído u oído y rumorado: Poe, Pound, Eliot, Apollinaire, Vallejo, Del Cabral, Spencer, Mallarme, Neruda, Del Cabral, Mieses Burgos, García Márquez (más poeta que muchos de la lista), y así, así, hasta el infinito que mi ojo apunta.
¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE PARA TI: LA INSPIRACIÓN O EL OFICIO Y LA TÉCNICA?
Para mí, escribir no es un oficio. Es una forma de ver y sentir el mundo. Escribir entraña un acto de dolorosa prestidigitación. Uno escribe sin miedo a desdecirse, porque confía con plenitud en la multivocidad de sus sombras esplendentes; preñadas de olvidos, paisajes, nostalgias, nombres, pesares, emblemas, recuerdos, amores, símbolos, angustias, pasiones, alegorías… Escribir es dibujarse uno. Marcar en blanco y negro el ritmo tempestuoso del destino de su vida y de su lengua. Prender en su interior el asombro con el mundo nos adoba desde el útero. Cifrar el vacío campeado por la metáfora espejeante y salvadora del perplejo. Escribir es fuga del espíritu sitiado. Flor del despeñadero interior. Ardid de lo eterno, que el rocío ha dispuesto enfrentado al azar, sobre la inocente desmemoria del adoctrinado. Moridero de la realidad y la ilusión, donde el otro –sin saberlo- redescubre lo atroz y divino de su poderosa fantasmática. Así las cosas… Escribir es pensarse uno; borrarse, decirse, desdecirse, contradecirse, señalarse, ocultarse, rebelarse, descubrirse, perderse, leerse uno… Uno escribe “árbol”, y de inmediato le nacen hojas en los ojos, paisajes en las manos, nubes en las glándulas, estambres en los poros, aguaceros tórridos en la mirada… Uno lee “árbol”, y le crece el color verde en la pupila sur; le chorrean raíces profundas en el aire –llegado del oeste- que cubre de canela las pestañas, le cantarutean mirlos traviesos, sabichosos -y antes mudos- en los hombros, o de súbito, la hija pequeña le anuncia el dibujo irreprochable del paraíso en una hoja inolvidable. Escribir es sorprenderse con lo escrito y leerse en los ojos de los otros. Lo demás lo teje el porvenir... Escribir es hilar. Leer es cocer. Todo suscrito al ámbito del misterio. Al reino babélico del enigma. Escribir es la vida invisible de una posibilidad. En un recodo de la lengua procrea el oficio sus acentos; pero “lo escrito”, patentiza sus estrategias en la propia vida del paria que le sirve de soporte. Escribir es catapulta, abismo, embeleso y temblor del impropio que atrofia su semejanza esculpiendo a tajos sus temores; solo aquejado de mundo. Atado al único pedazo de cielo que no le es ajeno: su máquina de rodar y soñar. Justificado a duras penas tan sólo por la belleza y su a veces risible e innegociable fe en el porvenir.
¿CUÁL ES TU COMPROMISO COMO ESCRITOR?
-Mi compromiso está con el olvido. No con el recuerdo. Creo que en el olvido está la verdadera aventura del hombre. Ya lo había planteado en un ensayo publicado, titulado “Los mendigos memoriosos”. El hombre es, esa “nave del olvido” referida. Somos nautas al vacío. Enajenados por la memoria, el hombre pone su mayor empeño en olvidar, no como se cree, en recordar. Somos animales de la nada, no de la memoria como se nos ha querido hacer pensar. Adoro “el recuerdo” de la infancia, los días de vacaciones en el campo, el pálpito insustituible de los primeros amores, pero el sentimiento mayor y más profundo lo produce esa sensación de haber perdido la inocencia. Ese olvido de nosotros “cuando entonces”… Ese pequeño y gran pecado de crecer cada día, olvidando lo real y maravilloso que fue la vida y no será jamás. Porque se ha dicho que “todo tiempo pasado fue mejor”, es que el recuerdo gana terreno y prestigio como huella del hombre y sus requiebros; pero en la más precaria de sus orfandades, el hombre sabe que en un recodo del olvido habita su gracia. La aventura verdadera del hombre es el olvido. Para un escritor, el verdadero compromiso es con la lengua, como significativa representación de su especie y entorno. Lo demás es farándula, pose y militancia política. Ebriedad de los sentidos o canción enamorada del impropio.
¿CUÁL DEBE DE SER EL ROL DE UN POETA EN UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA?
-Realmente no lo sé. Y te confieso que no me importa. Pero si me apuntas con un arma o me amenazas con secuestrar a una de mis hijas si no te doy respuesta, te diría que el rol más digno es el de ser rebelde. Estar contra lo establecido, contra todo lo “dado por hecho”, ya en el terreno de los procesos creativos como en su desenvolvimiento social. Ser crítico de lo que se dice y de lo que se calla. Administrador del olvido y el recuerdo. Coleccionista de las imágenes que habrán de decirnos y desdecirnos. No tengo idea de la importancia de esta pregunta y mucho menos de la necesidad de sus respuestas. Decía Antonio Fernández Spencer: “¿Qué es un poeta sino unos pasos?” Quizás, pues, ese debe ser el rol del poeta en una sociedad como la nuestra: Dar el primer paso. No ceder jamás un ápice. Ser un fundador. Un rebelde con causas infinitas. Un anarquista consagrado a remover las ánimas de las cosas y los hombres. Me ronda una cascabel y digo las palabras prohibidas en bajo tono. Ha muerto sin permiso Enriquillo Sánchez y todo queda olvidado debajo de sus folios insurrectos.
¿CREES TÚ EN LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CULTURA?
Sí. Y creo en la cultura al servicio de la tecnología. Todo es un festín. ¡Todo en un festín! El olvido y la palabra. La imagen y el poema. Discovery Channel y “Sin mundo ya y herido por el cielo”, las Torres Gemelas y el libro terrible por la muerte del hijo de Paco Umbral. Vamos a pie hacia el infinito. Nos cantamos a capella el deterioro. Somos nautas y vacío emparejados. Te invito a mi blog trotamundos.
¿CUÁLES LIBROS HAS PUBLICADO?
-Los publicados son menos que los inéditos, como debe de ser. Estos son, sin orden de aparición ni “dobles” para las escenas de riesgo. Claro, si el recuerdo no me traiciona: “Escribir en Femenino”, “Idioma de las Furias, “El Mar que andamos”, “Erótica de lo Invisible”, “El Oscuro Rito de la Luz”, “Mateo Mórrison: Del Verso a la Fragua”, “Día Interior”, “Directorio Electrónico Interactivo de Periodistas, Artistas y Escritores Dominicanos”, “Bolero del Esquizo”, “La Silla del Gato”, “Fracción Vital”, y así, quizás haya “recordado mal” uno que otro. O uno que otro se haya escondido en un recodo afable de la verdadera aventura del hombre.



lunes, 25 de junio de 2007

Cuando la libertad está en la palabra


Poemas desde Guantánamo. Hablan los detenidos

El hombre es un ser de relación por naturaleza. Cuando esa relación se rompe, no queda más que el refugio en la palabra. Pero cuando también la palabra es amordazada, aflora la impotencia.

Sin embargo, el ser humano es testarudo y se empecina en pervivir.

Le podrán arrebatar la libertad, pero nunca el pensamiento.

Sentimiento, pensamiento y palabra están hoy encadenados, amordazados en las mazmorras de Guantánamo.

En esta ergástula militar de hombres victimarios, pero también víctimas del terrorismo, nace la poesía como el sol de la mañana.

En las desoladoras horas circula una palabra de aliento, un testimonio de vida, un haz de luz y de esperanza.

Pero el verdugo teme. Se estremece ante al poder de la palabra detrás de los barrotes.

A pesar de la férrea vigilancia de los guardias, los presos de Guantánamo grababan versos en vasos de polietileno y cualquier material posible, que pasaban, en secreto, de celda en celda para sobrellevar la desalación del cautiverio. Escribían con las uñas, con lo que apareciera y sobre lo que apareciera, porque en Guantánamo la tinta y el papel están prohibidos, por lo menos para los presos.

La palabra circuló clandestinamente hasta que los guardias se percataron y la silenciaron. Pero ya era tarde. Los poemas habían burlado las mazmorras. Marc Falkoff, abogado de uno de los reclusos, se encargó de editarlos en una antología que será publicada en agosto por la Universidad de Lowa, Estados Unidos, titulada Poemas desde Guantánamo. Hablan los detenidos.

Los guardias “temían que esos escritos fueran códigos secretos en árabe que llamaran a la rebelión a los prisioneros. En realidad, eran versos que los internos usaban para animarse”, refiere un reportaje publicado por El País, de España, y del cual se hizo eco El Caribe, en Santo Domingo.

Estos versos son una prueba de que la fuerza de la poesía es incontenible y liberadora al mismo tiempo. Como el agua o el aire, fluye por cualquier rendija.

Es posible encerrar el cuerpo que nos contiene, pero no silenciar el verso, expresión de pensamiento y sentimiento.

Cuando no es posible ningún tipo de libertad, el refugio es el poema, la palabra íntima, agazapada.

Jumah Al Dossari, de 33 años, aislado desde 2003, y quien en 2005 escribió en una carta: “Guantánamo sirve para destruir a la gente. Y a mí me han destrozado". Al Dossari cuenta su angustia en un desgarrante poema.

Poema de muerte

Jumah al Dossari

Tomad mi sangre.

Tomad mi sudario de muerte y

Lo que queda de mi cuerpo.

Fotografiad mi cadáver en la tumba, sólo.

Enviádselas al mundo,

A los jueces y

A la gente con conciencia.

Enviadlas a los hombres de principios y mente justa.

Y dejad

Que carguen con su culpa, ante el mundo,

Por esta alma inocente.

Dejad que pese sobre ellos, ante sus hijos y ante la historia,

Esta alma inocente destruida,

Esta alma que ha sufrido a manos de los “protectores de la paz”.


Mientras, Sami Al Haj, camarógrafo sudanés de Al-Jazeera, también detenido en Guantánamo, no deja morir la esperanza detrás de los barrotes.

(Traducción: La Jornada Online)



Cuando oigo a las palomas arrullar en los árboles

las lágrimas calientes cubren mi cara.

Cuando la alondra canta, mis pensamientos componen

un mensaje para mi hijo.

Mohammad, estoy afligido.

En mi desesperación no tengo a nadie más que a Alah para confortarme.

Los opresores están jugando conmigo…

Me piden que espíe a mis compatriotas (…)

Me ofrecen dinero y tierras (…)

Pero su regalo es una culebra viva

que arrastra la hipocresía en la boca como el veneno…

No ver a un ser querido o recibir una carta de aliento, también está presente en la poesía de los internos de Guantánamo, y así lo cuenta Imad Abdullah Hassan en estos versos:

Echándote, madre de menos.

Echándote, madre, de menos, mi corazón he consumido.

Juro por la entera Creación que no sé cómo hablarte.

En la noche, en mis sueños, sonámbulos, siento tu amor

llamándome: ¿Dónde está Imad?

Todos aquí han recibido cartas que alivian su corazón.

Pero yo, sufriendo, vivo en mí

soledad, mas lejos.

Un breve poema de Daddiq Turkestani habla del dolor y la esperanza.

Aún si el dolor

Aún si el dolor de la herida se acrecienta

Habrá un remedio para tratarla.

Aún si los días en prisión se alargan

Habrá un día para dejarla.

viernes, 22 de junio de 2007

El reto de los periodistas

El gran reto para los periodistas de los viejos medios ha sido adaptarse al acelerado cambio tecnológico a que se han visto abocados, caracterizado por la velocidad con que evolucionan los hechos noticiosos.

En ese proceso han tenido que comprender que para captar lectores tienen que tener en cuenta sus intereses, gustos y hábitos de lectorías.

Las investigaciones demuestran que los jóvenes entre 18 y 24 años cada vez leen menos periódicos en soporte de papel y se enteran de las noticias a través de los medios digitales.

Internet, que como decíamos es la nueva plataforma de comunicación de masas, coloca una gran cantidad de herramientas de multimedia al servicio de la sociedad en general y las empresas periodísticas, provocando que la forma de hacer el trabajo periodístico cambie aceleradamente. Ya no es posible llegar a la redacción y antes de escribir la nota informativa, disponer de un momento para charlar con los compañeros y hasta tomarse una taza de café, consultar algunas fuentes para precisar los datos, buscar los antecedentes y contextualizarlos, de manera que se pueda ofrecer una versión acaba al lector.

La carrera por colocar en la página de Internet o de transmitir en vivo el acontecimiento desde el lugar del hecho, obliga al reportero a recurrir a las tecnologías inalámbricas para enviar el reporte desde su computadora personal, palm o teléfono celular, acompañado del texto, las fotografías y las versiones de audio y de video digital. El brackgraund, las consultas a especialistas del tema y otros elementos que complementarán la historia se harán en el transcurso de la evolución del acontecimiento. Será en el periódico de papel, que tiene que esperar un cierre y salir al día siguiente, donde se complementarán las noticias de mayor profundidad, con los detalles, explicaciones y enfoques con diversas perspectivas noticiosas.

El futuro del diario está en la profundidad con que se analice un acontecimiento, proporcionando al lector una visión complementaria de las causas y posibles consecuencias en su vida diaria. Porque lo demás, la actualidad tangible, el impacto noticioso inmediato, ya se lo han dado los medios audiovisuales y digitales: radio, televisión y los de formatos en línea.

En la carrera por la difusión de la noticia, los comunicadores se han visto obligados a adaptarse al uso de nuevos recursos tecnológicos en su trabajo diario. Uno de los procesos más difíciles por los que ha pasado el ejercicio periodístico no es aprender a usar las nuevas herramientas, sino estar dispuestos a un cambio de mentalidad para adaptarse a los nuevos formatos narrativos y expositivos, lo que implica comprender que la cobertura de un suceso se hará desde una diversidad de opciones, que combinan texto, audio e imágenes. Ya no se trata sólo de hacer un relato lineal, como sucedía en los medios tradicionales, sino que los nuevos medios tienden hacia la convergencia, con predominio del uso de recursos auditivos y visuales en la exposición de los hechos.

Como se ve, el futuro del periodismo pasa por el aprovechamiento de la multimedia, por la formación de un periodista multidimensional, capaz de dominar aplicaciones de texto, fotografías y video en formato digital.

jueves, 21 de junio de 2007

La indiferencia es de los perdedores

Frente a las complejidades del mundo en que vivimos no pierdas tu capacidad de asombro.

Sálvate de la indiferencia de la vida cotidiana.

Sé como un niño que cada día descubre nuevas cosas.

Te has preguntado ¿frente a qué cosas te asombras?

¿Qué acciones y actitudes te preocupan como ciudadano?

¿Qué te importa más, lo que te sucede a ti o a tus congéneres?

En la famosa novela de Jostein Gaarner, “El mundo de Sofía”, el filósofo que imparte un curso de filosofía a una estudiante la provoca para que reflexione sobre este respecto al plantearle la siguiente interrogante:

¿Te has habituado tanto al mundo que te ha dejado de asombrar? En ese caso corres peligro…estás entre los indolentes e indiferentes.

También nosotros debemos preguntarnos ¿en qué grupo estamos?

¡Qué tal si recordamos que la indiferencia es de los perdedores!


miércoles, 20 de junio de 2007

Un país maravilloso




Lo maravilloso de vivir en un país como la República Dominicana es que nada de lo que ocurra parece sorprender a sus habitantes.

Por ejemplo, algunas de las cosas que suceden en este país de maravillas y que dejaron de sorprender:

Que un capitán y un sargento de la Policía encabecen una banda de asaltantes y que cuando los atrapen la prensa publique la noticia como una nota más, perdida entre páginas.

Que los conductores se salten la luz roja, mientras los policías de AMET voltean la cara para no darse por enterados.

Que un ex secretario de Estado prófugo de la justicia por saquear el erario espere en el extranjero la llegada de un gobierno favorable para retornar al país, candidatearse al Congreso y ganar arrolladoramente una curul.

Que niños reciban docencia debajo de los árboles, mientras se dispendien los recursos del Estado.
Que el Ayuntamiento gaste una millonada replantando los árboles de la ciudad, sin un estudio que avale esa acción.

Que un ciudadano se ahogue en plena calle durante un aguacero (recientemente sucedió en Santiago), debido a lo inservible del alcantarillado.

Que la ciudad se quede sin luz o sin agua porque “desconocidos” se roben los cables del tendido eléctrico y del sistema de acueducto, sin que se impongan sanciones.

Que ciudadanos inescrupulosos se roben la luz eléctrica.

Que la Corporación Eléctrica, a su vez, cobre a otros ciudadanos por la luz no suministrada, es decir por los apagones causados.

Que la Puerta de la Misericordia -donde el patricio Matías Ramón Mella lanzó el Trabucazo de la Independencia Nacional- haya sido convertida en un “meadero” y en una bebentina de romo.

Y mientras todo eso y mucho más a nadie sorprenda ni importe, que hagamos como dijo el poeta Franklin Mieses Burgos: “bailemos un furioso merengue, que nunca más acabe”.

martes, 19 de junio de 2007

El futuro del periodismo

El impacto de la tecnología de las comunicaciones en las últimas décadas ha generado una profunda transformación del periodismo, sin dudas la de mayor trascendencia desde el nacimiento de la prensa de peniques, en Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX.

El resultado de estos cambios es el surgimiento de una nueva plataforma de comunicación de masas, que revolucionó de manera radical y a una velocidad sorprendente los sistemas tradicionales de acceso, producción y difusión de la información y del entretenimiento en el planeta tierra. Esta nueva plataforma comunicacional es Internet, la red de redes de millones de computadoras interconectadas por todo el mundo.
Este nuevo modelo de comunicación de masas introdujo cambios sin precedente en la historia de la humanidad. Tiene la particularidad de que no está regido por una jerarquización o cadena de mando, como sucede con los medios tradicionales (periódicos, radio y televisión), sino que se constituye en una telaraña de flujos informativos, en la que nadie posee el control de los mensajes que circulan.

El hecho de que no exista un control absoluto de la información, es lo que ha hecho de Internet un ente fortalecedor de las sociedades democráticas, porque transfirió al ciudadano parte del poder que hasta la masificación de esta plataforma comunicacional, a partir de la década de 1990, había estado exclusivamente en manos de las empresas periodísticas.

Hoy con sólo disponer de una computadora conectada a Internet, un ciudadano puede tener acceso, a muy bajo costos o totalmente gratis, a las diversas fuentes del conocimiento, tales como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la más grande del mundo con más de 126 millones de volúmenes en más de 460 lenguas o al último video del grupo musical de su preferencia. Pero también esa persona tiene la potestad de ser parte de la alternabilidad de los nuevos medios, creando sus propios espacios de difusión, a través de un periódico digital, un blog, un video o una estación de radio.

Por medio de un solo canal y utilizando recursos de multimedia, como texto, fotografía, imágenes, audio, mapas, infografías e imágenes con animación tridimensional, se pueden crear diversos formatos narrativos y llegar a millones de personas desperdigadas por los distintos confines del planeta.

Es decir que el acceso a las fuentes y producción de contenidos noticiosas ya no es exclusivo de los periodistas ni de los periódicos. Internet rompió el monopolio informativo e inició una nueva era tecnológica y de diversidad comunicacional.

El periodismo ciudadano, producto de la multimedia, es una realidad que apenas comienza y que está creando un nuevo tipo de lectores, acostumbrados a la interactividad, a la comprobación de las informaciones por diversas fuentes y a ser parte de la generación de los contenidos que circulan en la red.

VerveEarth