lunes, 31 de diciembre de 2007

Los retos del 2008

Los retos para los dominicanos en este recién iniciado 2008 serán tanto de origen local como internacional. El principal desafío del país internamente es mantener la estabilidad económica en un año electoral, que demandará de grandes recursos para el proselitismo político.

Otro compromiso es lograr la recuperación de las zonas devastadas por las tormentas Noel y Olga, especialmente en las áreas agrícola y de infraestructuras viales y de viviendas. Esto demandará de muchos recursos, además de que se prevé la escasez de rubros alimenticios, debido a que muchas de cosechas fueron dañadas por las inundaciones.

En el orden internacional, los precios del petróleo tendrán una incidencia directa en el consumo local, presionando la inflación.

Estos son los retos principales para el Gobierno y el pueblo dominicano. Por tanto, serán los que dominarán la opinión pública, con predominio del tema electoral, con sus consabidas crisis pre y post-electoral.

Afortunadamente la democracia dominicana ya ha madurado lo suficiente para sortear las adversidades políticas, por lo que debemos ver este 2008 con optimismo y esperanza.

Iniciemos, pues, el nuevo año armados de planes -pequeños o grandes, personales o profesionales-, pero sobre todo decididos a ponerlos en práctica.

¡FELICIDADES Y PROSPERIDAD EN EL 2008!

lunes, 12 de noviembre de 2007

Un ordenador para ti y otro para el Tercer Mundo

El ordenador de "cien dólares", que costará el doble, está casi a punto.- Desde el lunes 12 de noviembre y hasta el próximo día 26 se puede comprar uno y regalar otro a un niño necesitado por 400 dólares

ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 12/11/2007

El País.- En 2002, el MIT ( Instituto Tecnológico de Massachusetts) con uno de sus más conocidos científicos, Nicholas Negroponte a la cabeza, se propuso construir un ordenador de bajo coste para los niños más necesitados. Tomaron los "cien dólares" como meta, aunque se ha sobrepasado, para conseguir alfabetizar digitalmente a los más desfavorecidos. La intención no es otra que cerrar la brecha digital entre países conectados y no conectados desde la base, los niños.

Los ordenadores están casi a punto después de muchas batallas. La primera fue la del diseño, se trataba de hacer durable para que se pueda usar durante al menos cinco años sin que se quedase obsoleto y que al mismo tiempo sus materiales soportasen todo tipo de condiciones.

La energía era otra de las batallas, de la manivela, se pasó a la cuerda (sí, sí, se dará cuerda al ordenador). La conectividad también es importante, cuenta con wifi - de ahí las dos antes convertidas en símbolo del proyecto- tres puertos USB, y un lector de tarjetas SD -las más comunes-. Además, la bisagra central permite plegarlo de modo que parece un cuaderno. Se ha cuidado que las teclas sean de goma y hermértico para que no pase nada si se moja. Su gran asa ayuda a manejar y transportarlo sin esfuerzo.

Sin duda, uno de los mayores impedimentos para que este proyecto vea la luz, ha sido el software. Hacía falta que el ordenador mantuviese un coste bajo, sólo se ha podido conseguir gracias a Linux como sistema operativo.

El éxito del proyecto y el entusiamos que ha levantando también en el primer mundo, ha permitido que desde este lunes y hasta el próximo día 26 de noviembre se puede comprar por cuatrocientos dólares un ordenador de estas caraterísticas y donar otro para un niño de un país necesitado. La idea se lanza con la intención de poder servir las máquinas en Navidad, aunque no son precisamente niños los que lo demandan, sino curiosos tecnológicos que están siguiendo la construcción de estos coloridos portátiles desde hace cinco años.

Uruguay, por el momento, es el primer país que se ha involucrado de manera clara. Han pedido ya 100.000 ejemplares para sus escuelas. Por otro lado, la compañía de software creadora de Sim City, un juego de estrategia que consiste en gestionar y crear una ciudad, ha decidido donar el juego para que vaya en los ordenadores de serie.


viernes, 2 de noviembre de 2007

Reconstrucción y solidaridad

Noel causa 115 muertos en el Caribe


La solidaridad de los dominicanos residentes en el país y el extranjero, así como de las empresas y organismos internacionales, se imponte en este momento en que miles de personas son afectadas de diversas maneras por las inundaciones de la tormenta tropical Noel.

Los reportes de las autoridades dominicanas son dramáticos: 73 muertos, 43 desaparecidos, 22,758 refugiados y miles de viviendas y plantaciones agrícolas anegadas.

Para reconstruir las zonas devastadas se requerirá la ayuda material y técnica de todos los sectores nacionales.

La solidaridad internacional ha comenzado a llegar de parte de gobiernos amigos y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero se requerirá de técnicos y especialistas que ayuden a prevenir enfermedades contagiosas y a restaurar las zonas destruidas.
Sin embargo, hay una realidad inmediata: en lo que llega la ayuda externa y se cumplen las prometidas internamente, la gente en las zonas afectadas necesita urgentemente agua, comida, medicinas, colchas, frasadas y otros artículos de uso diario.


Los meteorólogos estadounidenses, indica una información fechada en NASSAU, Bahamas, clasificaron el jueves a Noel como un huracán categoría 1 a medida que se alejaba de las islas Bahamas hacia el Atlántico con vientos sostenidos máximos de casi 121 kph (75 mph).

Como tormenta tropical, Noel empapó las Bahamas y Cuba el jueves mientras los rescatistas en República Dominicana partían en botes y helicópteros para llegar a decenas de comunidades aisladas por inundaciones y deslaves. La cifra de muertes en el Caribe se elevó a 115

Las fotos superiores fueron publicadas por El Caribe y corresponden a las inundaciones provocadas por el río Yaque del Sur . La foto de abajo fue publicada en clavedigital.com. Escenas como estas se repiten en muchas zonas del país.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Secuelas de Neol: pueblos incomunicados, 56 muertos y 27 desaparecidos

Cincuenta y seis muertos, 27 desaparecidos, 58,328 personas evacuadas, 14,882 afectadas por las inundaciones y plantaciones agrícolas devastadas es el saldo del paso de la tormenta tropical Noel por República Dominicana.

Las 57 víctimas mortales no incluyen los 20 cadáveres hallados a orillas de los ríos en una apartada localidad de Villa Altagracia y no reportadas por las autoridades, mientras que se espera que amainen las lluvias a partir de este jueves.

El Gobierno del Presidente Leonel Fernández ha pedido ayuda internacional para asistir a las zonas más afectadas, muchas de las cuales se encuentran incomunicadas por vías terrestres.

Los daños en puentes y carreteras destruidas se calculan en mil 15 millones de pesos, informó el secretario de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa.

Una de las secuelas de las intensas lluvias es que ha dejado al descubierto condiciones de vida deplorables de miles de dominicanos, que han perdido sus casas y bienes, muchas de las cuales están construidas con hojas de latas, cartones y materiales desechables.



miércoles, 31 de octubre de 2007

Inundaciones provocan 41 muertos y 38 desaparecidos en RD


El Centro Nacional de Emergencias (COE) informó que suman 41 personas muertas, 38 desaparecidas y miles de damnificdos a causa de las inundaciones provocadas por la tormenta tropical Noel en República Dominicana y advirtió que esas cifras se incrementarán.


En tanto, el diputado perredeísta Marino Mendoza dijo que fueron hallados 20 cadáveres esparcidos a orillas de los ríos Maná, Duey y Haina, en zonas donde no han podido ingresar las autoridades, porque están incomunicadas.


Mientras, las lluvias continúan con gran intensidad, lo que provoca que muchas personas tengan que dejar sus viviendas en busca de refugio, al tiempo que otras claman por ayuda alimentaria, camas y frasadas.

Noel deja 30 muertos en República Dominicana


Al menos 30 personas muertas, decenas de desaparecidos, 25,540 damnificados y las calles de las ciudades inundadas y ríos desbordados es el resultado del paso de la tormenta tropical Noel por la República Dominicana, informaron las autoridades. La cadena televisiva Univisión informa en su página web que los muertos suman 38, pero esto no ha sido confirmado en el país.

En tanto que la Oficina Nacional de Meteorología advirtió que continuarán las lluvias durante las próximas 24 horas, mientras que miles de personas esperan la ayuda de las autoridades. Varias localidades continúan incomunidadas debido al derrumbe de puentes y la destrucción de carreteras.

La tormenta Noel sorprendió a los dominicanos el domingo en la madrugada, ante la ausencia de advertencia de los organismos encargados de la prevención de desastres.



domingo, 28 de octubre de 2007

Ignacio Ramonet habla sobre la intimidad de Fidel Castro


El autor del libro "Cien horas con Fidel", Ignacio Ramonet, en una entrevista con la BBC Londres, habla ampliamente sobre la vida de Fidel Castro, de cómo vive en su intimidad y la austeridad que le rodea.

El director de director Lemonde Diplomatique también refiere que en su libro plantó a Castro todas las preguntas posibles acerca de su sucesión en el poder y cómo es percibido por el público.

Ramonet, quien defendió ampliamente al presidente venezolano, Hugo Chávez, sostuvo que no es posible vivir en un mundo de tanta miseria.

En el siguiente link puede escuchar la entrevista completa del escritor y periodista español-francés: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7028000/7028510.stm#

sábado, 27 de octubre de 2007

MIEDO A LA MIGRACIÓN Y A LA MARGINACIÓN

Reproducimos a continuación el capítulo sobre las migraciones publicado en el Informe de 2007 sobre el Estado de los Derechos Humanos en el mundo, emitido por Amnistía Internacional, y que tiene una gran relevancia para comprender esta problemática y su impacto mundial.

En los países desarrollados, y también en las economías emergentes, se utiliza el miedo a ser invadidos por hordas de indigentes para justificar medidas cada vez más duras contra migrantes, personas refugiadas y solicitantes de asilo, en contravención de las normas internacionales de derechos humanos y trato humano.

Debido a los imperativos políticos y de seguridad del control de las fronteras, los procedimientos de concesión de asilo han dejado de ser un mecanismo de protección para convertirse en un instrumento de exclusión.

En Europa, los índices de reconocimiento de la condición de refugiado han descendido drásticamente con el paso de los años, pese a que los motivos para solicitar asilo (violencia y persecución) siguen siendo tan acuciantes como siempre.

La hipocresía de la política del miedo es tal que los gobiernos denuncian a ciertos regímenes pero se niegan a proteger a quienes escapan de ellos. Diversos gobiernos occidentales han condenado las severas políticas de Corea del Norte, pero se muestran mucho más reticentes a pronunciarse sobre la suerte de unas 100.000 personas norcoreanas que, según informes, viven ocultas en China, y de las cuales centenares son devueltas cada semana a Corea del Norte por las autoridades chinas.

La mano de obra migrante alimenta el motor de la economía mundial. Sin embargo, sufre el rechazo brutal, la explotación, la discriminación y la desprotección de gobiernos de todo el mundo, desde los países del Golfo o Corea del Sur hasta República Dominicana.

En 2006, murieron ahogadas o desaparecieron en el mar 6.000 personas africanas en su intento de alcanzar Europa.

Otras 31.000 –cifra seis veces mayor que en 2005– llegaron a las Islas Canarias. Al igual que el Muro de Berlín no pudo frenar a quienes deseaban huir de la opresión comunista, la implacable vigilancia de las fronteras europeas no está logrando contener a quienes tratan de escapar de la pobreza extrema.

A largo plazo, la respuesta no radica en la construcción de muros para impedir la entrada, sino en la promoción de sistemas que protejan los derechos de las personas vulnerables al tiempo que se respeta la prerrogativa de los Estados de regular la migración. Los instrumentos internacionales proporcionan este equilibrio. Los intentos de debilitar la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados o de eludir la Convención de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes –que ningún país occidental ha ratificado– son contraproducentes.

Si la migración no regulada es el miedo de las clases ricas, el capitalismo desenfrenado, impulsado por la globalización, es el temor de los pobres. El auge de ciertos mercados está creando oportunidades para algunas personas, pero también ensancha la brecha.

Millones de personas son desalojadas por la fuerza sin el debido proceso, indemnización ni alojamiento alternativo.

FUENTE: Informe de Amnistía Internacional 2007, El Estado de los Derechos Humanos en el mundo. http://thereport.amnesty.org/document/172


La lucha por la libertad de prensa

Más poderosa que la espada

EN el año 2006, los homicidios de periodistas y trabajadores de medios de comunicación alcanzaron niveles históricos: según la Federación Internacional de Periodistas se produjeron no menos de 155 asesinatos, homicidios de personalidades del sector y muertes no explicadas.

En las guerras, los periodistas son recuentemente«blancos fáciles». El trabajo de un periodista consiste en informar, lo que a menudo supone que, cuando la mayoría de las personas huyen del peligro, los periodistas se cruzan con ellas en el camino en dirección a los combates.

Es fácil olvidar que, sin embargo, los periodistas son civiles. Cuando a los periodistas se les dispara deliberadamente, se los toma como rehenes o se los encarcela por el simple hecho de hacer su trabajo, se está cometiendo un delito. Cuando los periodistas sufren estas violaciones de derechos durante un conflicto armado, constituyen graves infracciones de los Convenios de Ginebra: son crímenes de guerra.

Sin embargo, en todo el mundo, estén en guerra o en paz, muy pocos Estados se toman en serio sus obligaciones. En situaciones de conflicto abierto, como en Irak y Afganistán, en vez de ofrecer protección ante los graves peligros a los que se enfrentan los periodistas, las autoridades restringen su capacidad para informar libremente.

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra la libertad de expresión. Una prensa libre es un componente fundamental de la libertad de expresión, y es igualmente importante como elemento clave en la protección de
todos los derechos humanos. El conjunto de la sociedad sufre las consecuencias
cuando se mata a los periodistas con impunidad, y la censura y el miedo reprimen la libertad de expresión. Éstas son las condiciones en las que prosperan el abuso de poder y la injusticia.

SITUACIONES DE CONFLICTO

En Irak, según informes recibidos, al menos 64 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron víctimas de homicidio en 2006, lo que elevó a no menos de 139 el total de muertos desde la invasión en marzo de 2003. A algunos los mataron tropas de Estados Unidos y fuerzas iraquíes mientras cubrían los combates entre estas tropas y los insurgentes, pero a la mayoría los mataron grupos armados opuestos al gobierno y a la presencia de tropas extranjeras, o milicianos pertenecientes a grupos religiosos chiíes.

En Afganistán, el deterioro de la seguridad ha convertido la intimidación, el
hostigamiento y la violencia en una realidad cotidiana para periodistas y defensores de derechos humanos afganos.

El gobierno y el recién creado Parlamento han llevado a cabo intentos de restringir toda labor informativa que pueda ofrecer una mala imagen sobre ellos.

CASOS DE MÉXICO Y CUBA

Pero los periodistas no sólo corren peligro en situaciones de conflicto abierto. En México, al menos 11 periodistas han sido asesinados desde el comienzo de 2006 y otros han sido secuestrados. Los periodistas que denuncian la corrupción y las actividades de las redes de delincuencia organizada corren especial peligro.

En Rusia, donde el asesinato de la periodista de derechos humanos Anna Politkovskaya puso de relieve la situación de la libertad de prensa en el país, informar sobre las violaciones de derechos y la disidencia es, en el mejor de los casos, difícil, y a menudo peligroso.

Periodistas que han informado sobre las recientes «marchas de disidentes» han sido detenidos, y varios periódicos han recibido advertencias por publicar información sobre movimientos de oposición y dar voz a opiniones discrepantes.

Los servicios de inteligencia de Nigeria han efectuado redadas en emisoras de radio y televisión interrumpiendo programas, confiscando cintas, intimidando, deteniendo o propinando palizas a periodistas demasiado críticos con el gobierno y el presidente.

En Cuba, trabajar para una agencia de prensa no autorizada oficialmente también puede causar problemas, como descubrió Pablo Pacheco en marzo de 2003.

Tras un período de aparente cambio hacia una situación más abierta y permisiva, ese mes las autoridades llevaron a cabo una campaña de represión sin precedentes contra el movimiento disidente de la isla. Pacheco, que trabaja para una agencia llamada Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes, fue una de las 75 personas condenadas durante este periodo. Fue condenado a 20 años de prisión y sigue en la cárcel. Pablo Pacheco es uno de los 13 periodistas cubanos encarcelados a los que Amnistía Internacional ha reconocido como presos de conciencia.

Los trabajadores de los medios de comunicación de Zimbabue viven con el miedo constante de ser detenidos, torturados o asesinados por informar sobre la crisis de derechos humanos que sigue afectando a este país.

FALSAS ACUSACIONES

Es frecuente que a los periodistas se los acuse injustamente de delitos comunes con el fin de perseguirlos por su trabajo. Sakit Zakhidov, conocido periodista de la oposición de Azerbaiyán, fue encarcelado tras ser acusado de posesión de heroína, que al parecer le habían colocado para
inculparlo. No fue objeto de un juicio justo, y es posible que haya sido encarcelado únicamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión.

(Véase AU 179/06, EUR 53/006/2006, de
27 de junio de 2006.) Para los periodistas de algunos países, el mero contacto con el mundo exterior puede tener graves consecuencias.

El periodista iraní Ali Farahbakhsh fue detenido y condenado tras regresar de una conferencia patrocinada por una ONG en Bangkok sobre gobiernos y medios de comunicación. (Véase AU 40/07, MDE 13/018/2007, del 16 de febrero de 2007, y sus actualizaciones.)

Posiblemente el caso más conocido del mundo sea el del periodista chino Shi Tao, detenido en 2004 por enviar un mensaje de correo electrónico a un sitio web extranjero y acusado de «divulgar ilegalmente secretos de Estado en el extranjero». El mensaje describía las instrucciones que él y otros periodistas habían recibido del Departamento de Propaganda del Partido Comunista Chino sobre cómo debían informar de los actos de conmemoración del aniversario de la matanza de la Plaza de Tiananmen. En 2005 fue condenado a 10 años de cárcel tras un juicio injusto. Amnistía Internacional lo considera preso de conciencia.

En los últimos meses, las autoridades chinas han intentado endurecer más los
controles sobre Internet. Aesto le ha seguido una mayor censura sobre determinados
sitios web, blogs y artículos en línea. En marzo se cerró www.ccztv.com, un
sitio web que retransmitía noticias por Internet.

S e c u e s t r a d o

EL periodista de la BBC Alan Johnston, secuestrado por hombres armados palestinos el 12 de marzo de 2007, se ha convertido en símbolo de los peligros a los que se enfrentan los periodistas en las zonas de conflicto. El 5 de julio Johnston fue liberado tras 16 semanas de secuestro.

Surendra Phuyal, reportero de la BBC en Nepal muestra la foto de Alan Johnston
durante una manifestación. © AI
FUENTE: AMNISTÍA. N.° 86. AGOSTO 2007

lunes, 22 de octubre de 2007

Cuando escribir un blog supone jugarse el tipo


Redacción de Baquía el 22/10/2007

El informe anual elaborado por Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa denuncia que en algunos países, los bloggers políticamente discrepantes son perseguidos igual que los periodistas de medios tradicionales.

Escribir un blog en países como China, Corea del Norte o Turkmenistán tiene mucho peligro. Casi tanto como el de ejercer el oficio de periodista y decir una palabra en contra de sus respectivos regímenes, ya que éstos no distinguen el medio de donde proceden las críticas: todos son perseguibles por igual.

El informe anual elaborado por Reporteros Sine Fronteras sobre la libertad de prensa señala que Eritrea es el país donde más difícil es ejercer el oficio de plumilla: en el último año al menos cuatro periodistas han muerto en la cárcel por criticar al gobierno de Issaias Afeworki, y un número indeterminado ha sido detenido.

De los 20 países donde más complicado es ejercer la libertad de expresión, siete son asiáticos (Pakistán, Sri Lanka, Laos, Vietnam, China, Birmania y Corea del Norte), cinco africanos (Etiopía, Guinea Ecuatorial, Libia, Somalia y Eritrea), cuatro están en Oriente Medio (Siria, Irak, los Territorios Palestinos e Irán), tres son antiguas repúblicas soviéticas (Bielorrusia, Uzbekistán y Turkmenistán) y una es centroamericana (Cuba).

Pero la –desagradable- novedad del informe en su sexta edición es la constatación de que los blogueros se la están jugando en muchos países. En China, por ejemplo, 50 blogueros fueron detenidos durante el último año. Otras detenciones tuvieron lugar en países como Malasia, Tailandia, Vietnam o Egipto. El informe señala que al menos 64 personas se encuentran actualmente en la cárcel en todo el mundo por haber expresado opiniones en un blog.

El informe destaca casos como el del estadounidense Josh Wolf, que pasó 224 días en la cárcel en Estados Unidos, o el de Abdel Kareem Soliman, un blogger egipcio condenado a cuatro años de prisión por criticar desde su blog a la universidad islámica de al-Azhar y calificar de “dictador” al presidente Hosni Mubarak.

FUENTE: www.baquia.com

lunes, 15 de octubre de 2007

El pobre que da y el pobre que pide

Por Oscar Peña

La pobreza es el resultado de la desigualdad en la distribución de la riqueza en una sociedad. Esa es la material, la física, que es la expresión de la escasez de bienes para sufragar las necesidades perentorias del individuo.

Pero hay un estado de pobreza que es más lacerante y humillante para el ser humano que la material; esta es la pobreza espiritual, la que reduce al individuo a la indigencia moral, que lo despoja de su dignidad, porque tiene que vivir de la caridad pública o en el peor de los casos porque simplemente se acostumbró a depender de otro.

En estos días hemos asistido a un espectáculo degradante de caridad y de pobreza material y espiritual. Se trata de una escena recurrente que produce el candidato presidencial reformista Amable Aristy Castro, cuando en sus mítines políticos reparte dinero entre sus acólitos.

Aristy Castro es “un pobre” que da dádivas a pobres que piden, a veces porque lo necesitan, a veces por costumbre, que hacen de la condición de su pobreza una excusa para recurrir a la caridad.

El candidato reformista es “un pobre” de espíritu, de solemnidad de ideas, pero muy hábil y camaleónico para batirse en el ruedo político. Acostumbrado a lidiar en la arena de la política clientelista, sabe sacar provecho de los apremios de la gente.

Como un Robin Hood moderno, Aristy Castro no sólo ayuda a la gente de su comunidad a comprar medicamentos para los enfermos o satisfacer cualquier otra necesidad, sino que en sus aspiraciones presidenciales ahora reparte dinero entre los pobres. Desde ese punto de vista, el dirigente reformista higüeyano es un pobre de espíritu que reparte entre los pobres materiales parte de su riqueza.

¿Por qué decimos que Aristy Castro es un pobre de espíritu? Porque su discurso luce huérfano de propuestas programáticas, de visión de futuro. Y no es sólo que su indigencia de propuestas sea alarmante -situación en la que no luce muy aventajado frente a sus adversarios-, sino que, además, fomenta uno de los peores males de nuestro tiempo: la caridad moral y material del individuo.

La caridad en general castra al sujeto su capacidad de iniciativa, rebaja la autoestima y fomenta el parasitismo.

Y si se trata de asistencia legal, la que proviene del Estado, muy en boga hoy en día, si no llega acompañada de políticas que estimulen la capacidad productiva del beneficiario, entonces lo que se hace es fomentar la vagancia y la dependencia.

Los efectos de ese tipo de asistencia, al decir de Alexis Tocqueville, son nocivos y actúan sobre la moralidad antes que promover la prosperidad pública. En ese caso la asistencia legal, observa el pensador francés, “deprava a los hombres más aún de lo que los empobrece”.

Sea cual sea el modelo de caridad: pública, privada, comunitaria o religiosa, “en lugar de elevar el corazón del hombre, lo rebaja”, como bien señala Tocqueville en “Memoria sobre el pauperismo”.

En ese sentido, la forma de combatir la pobreza que auspicia el candidato presidencial reformista es humillante, degradante y desmoralizadora.

El deber de un candidato político es sembrar en el corazón de la gente la visión de progreso, el derecho a disfrutar de un empleo digno, de tener la oportunidad de estudiar, de desarrollar un proyecto personal, de poseer una vivienda y, en definitiva, de tener un mejor futuro, pero nunca fomentar el parasitismo social, que humilla y degrada la condición del hombre.

La pobreza de los pueblos, pues, no sólo es material, sino mental y de espíritu. Hallar el camino que separa la pobreza de la riqueza comienza por cambiar la mentalidad de la gente, por estimular en el individuo el ideal de un futuro de progreso y de grandeza. Y esto no se alcanza con dádivas como las de Amable Aristy Castro.

viernes, 12 de octubre de 2007

ITLA anuncia novedoso programa de becas para periodistas

El Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), que desde su apertura ha contribuido a la formación de profesionales en alta tecnología por medio de programas innovadores, anunció que a partir del lunes 22 extenderá sus programas académicos con el objetivo de favorecer la formación de recursos humanos competitivos y así contribuir a la reducción de la brecha digital.

Para dar continuidad a estos programas, el ITLA desarrollará un amplio calendario académico dirigido a comunicadores sociales, que incluye Diseño Editorial, Fotografía Publicitaria, HTML y Diseño para Web; Confección de Blogs, Fundamentos de Multimedia, Fundamento de Computador (FTC), Inglés y Periodismo Digital 1 y II. La docencia inicia el lunes 22 de octubre.

Para iniciar estos entrenamientos la academia y el CDP celebrarán una Rueda de Prensa el miércoles 17 de este mes, a las 9:00 de la mañana, en el local del Colegio Dominicano de Periodistas. Los interesados podrán matricularse ese mismo día, luego de concluir la ceremonia de apertura. Una representante de Admisiones y Registro del ITLA inscribirá los participantes en horario de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Los adiestramientos se impartirán en la las instalaciones del Colegio Dominicano de Periodistas dirigido a los profesionales del periodismo de los diferentes medios de comunicación e instituciones públicas y privadas, interesados en conocer las innovaciones en el área de Multimedia; así como Tecnología de la Información e Inglés.

Los interesados en participar en el curso de inglés deben asistir el martes 16 y miércoles 17 de octubre, en horario de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, a tomar el examen de nivel. El mismo será impartido en las oficinas del CDP, ubicada en la avenida George Washington esquina Horacio Vicioso, Centro de Los Héroes.

El director ejecutivo del ITLA, ingeniero José Armando Tavárez, explica que la institución no se detiene en su interés de promover el dominio de herramientas técnicas, en todas las carreras del saber. Resaltó el valor que adquiere un periodista que domine las nuevas herramientas tecnológicas, a la luz de los nuevos paradigmas que impone la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Tavárez dijo que los periodistas como manejadores de informaciones requieren estar actualizados y conocer los instrumentos necesarios para realizar un mejor desempeño de sus funciones en sus puestos laborales.

El idioma español en CNN


El jefe de la CNN en español, Chris Crommet, un estadounidense que creció en Puerto Rico, habla de su amor por el idioma español y de su orgullo por participar en un servicio informativo de primera calidad, que nada tiene que envidiar a su equivalente en inglés.
Crommet escribió para la Fundación de Español Urgente (Fundéu), aborda, entre otros, el tema del "español neutro" y el español universal un lenguaje que resulta imprescindible en el mundo de las noticias internacionales.

Al tener un nombre y apellido tan anglosajones y al haber nacido en Estados Unidos de padres estadounidenses, suelo sentir la necesidad de explicar cómo es que soy el jefe de CNN en Español. Pues resulta que mi familia se mudó a Puerto Rico cuando yo tenía apenas dos años y allí crecí. Y aunque mi recuerdo es que siempre supe ambos idiomas, quizás tenga algo de la "pasión del converso" cuando se trata del idioma español. Hice mi concentración universitaria en literatura hispanoamericana y profesionalmente he preferido trabajar en los medios en español. Incluso en cuanto a mi afición principal, que es el canto lírico, tengo una preferencia por las baladas en español y las arias de zarzuela. Digo todo esto para señalar que un tipo más romántico en cuanto a asuntos de idioma difícilmente se encuentra.
Tengo la creencia, quizás algo quijotesca, de que los que trabajamos en CNN en Español en Atlanta exhibimos cierta nobleza al ser paladines del idioma español, pese a estar rodeados de "infieles" que hablan solo inglés. Sentimos gran orgullo lingüístico al producir informativos en español que suelen no envidiarle nada, en términos de calidad periodística, a los programas que hacen nuestros colegas de CNN en inglés. Somos conscientes de la afirmación cultural que hacemos al transmitir noticias en español a 22 millones de hogares en las Américas, veinticuatro horas al día. Pero CNN no está en el negocio de promover el español ni el inglés.
Está en el negocio de las noticias. Y es un negocio con fines de lucro. Somos una empresa del sector privado, y por privado me refiero a nuestra total independencia de presiones u objetivos gubernamentales además de que buscamos ser rentables. Felizmente, CNN en el ámbito mundial y CNN en Español en particular han comprobado que el buen periodismo, independiente, confiable, equilibrado, es un buen negocio. Y quienes viven enamorados del idioma español, también hemos comprobado que el buen uso del idioma es para nosotros un imperativo comercial.
Nuestra experiencia a lo largo de los más de diez anos de existencia de CNN en Español como cadena de 24 horas al día es que el español universal, correcto, claro y preciso es el único con el que podemos comunicamos responsable y efectivamente con un público diverso, que se extiende desde Tierra del Fuego hasta Montreal, desde Atlanta hasta Madrid y Tokio. Aclaro este último punto. Aparte de los suscriptores en América Latina y Estados Unidos que reciben nuestra señal continuamente, CNN+, nuestra cadena hermana en España, incluye reportajes nuestros en sus informativos; TLN, un canal multilingüe de Canadá, difunde programas nuestros; y CNN «jota", el canal de CNN para Japón, transmite en directo una hora al día de nuestra programación.
Lo que permite esta globalización de nuestra señal es nuestro uso de un español universal, pero no se trata del llamado español neutro. Veamos esto. En su libro Locución: EI Entrenador Personal, Alejandro Guevara dice que "[...] hablar en neutro da la posibilidad de comunicar en el mundo de habla hispana sin identificar el origen del hablante. La locución en neutro abre las fronteras a las personas para trabajar en el mercado internacional".
Nuestra experiencia contradice esa afirmación. Si fuera necesario tener una locución tan neutral que no se pudiese identificar el país de origen del que habla, tendríamos que despedir a la gran mayoría de nuestros presentadores y corresponsales. Y se perdería la riqueza y la representatividad que nos da el canto costarricense de Glenda Umaña, la eshe rioplatense de Carlos Montero, la intensidad andinocaribeña de Patricia Janiot o el ceceo de José Levy. En algunos casos hay que suavizar las idiosincrasias extremas de los acentos en aras de la comunicación clara en el ámbito internacional, pero no estamos hablando de ir más allá de lo que el buen locutor que trabaja en un ámbito local o nacional busca hacer.
La comunidad cibernética de Wikipedia nos dice que en el español neutro, las formas lingüísticas empleadas tienden a coincidir con prescripciones de academias de la lengua y con las formas usadas en la tradición literaria. Con todo el respeto a nuestros colegas del mundo académico, las prescripciones tradicionales de academias de la lengua frecuentemente no se prestan para los informativos televisivos. No tienen la claridad ni la concisión necesarias. Y no toman en cuenta que en la televisión estamos escribiendo para el oído, no para el ojo. La redacción nuestra es para ser leída en voz alta y comprendida sobre la marcha por el televidente que la escucha.
También resultaría problemático en el contexto periodístico emplear las formas de la tradición literaria, como plantea esa definición..., aunque llevado al extremo los resultados podrían ser interesantes: un periodista le podría preguntar a un político de ideología confusa, dime con quién andas y te diré quién eres. O en el caso de un fraude corporativo como el de Enron, el titular podría ser La codicia rompe el saco o en el informe meteorológico se podría afirmar que una golondrina no hace verano.
El punto fundamental es que procuramos, un espanol simple y expresivo, que proyecte la idea tan precisamente como sea posible. Al mismo tiempo, pretendemos que sea comprendido por nuestro público en todas Ias latitudes a las que Ilegamos. Pero no queremos acentos desabridos ni palabras lavadas, ni construcciones gramaticales que, aunque correctas, no sean gratas y accesibles al oído. Ahora, los medios locales y nacionales tienen otra encomienda, ni más ni menos encomiable que la nuestra, sino distinta: les corresponde ser claros, relevantes y hasta coloquiales con su público.
Ejemplos: nuestros colegas de la revista Expansión de Mexico, con quienes hacemos un sitio de doble marca, CNNExpansion.com, están apuntando principalmente al sector empresarial de México. Es un público conocedor dei inglés que estila emplear los buzzwords --neologismos dei inglés de uso corriente en los círculos ernpresariales—como killer application o la propia palabra buzzword. Por ende. ellos los usan en su revista para conectarse con sus lectores.
En Argentina es frecuente leer, incluso en los diarios más cuidadosos del idioma, muchos términos usados directamente en inglés o adaptados, como en el caso notable de espónsor por patrocinador y sus derivados esponsorizar y esponsorización, que ya se ha colado en el Diccionario panhispánico de dudas aunque aún no ha vencido la barrera del Diccionario de la Real Academia.
En Puerto Rico, donde hay innumerables puentes familiares, políticos, sociales, culturales y lingüísticos con los Estados Unidos. hay ciertos vocablos del inglés que son ineludibles para que uno se haga entender: el asunto de la condición política de la isla, por ejemplo, se conoce como el issue del estatus.
El uso de expresiones vernáculas, e incluso espanglish en ciertos lugares, es necesario para que los medios locales sean claramente entendidos en su comunidad. Es bueno señalar aquí que es un error hablar del espanglish como si fuera uno solo; el espangish de las calles de Nueva York es distinto al de Miami o al de Los Angeles.
Pero reflejar específicamente el habla de una comunidad o de un país en particular no se presta para los medios de alcance extranacional. Nuestra meta es hacernos entender a la perfección alrededor del mundo y por ende, ser comercialmente viables como medio internacional. El español universal es nuestra manera de lograrlo.
Publicado por gentileza de Donde dice... la revista de la Fundación de Español Urgente (Fundéu)

viernes, 5 de octubre de 2007

Dan prórroga para concurso de Investigación periodística




Los organizadores del Concurso de Investigación Periodística sobre la Ley General de Acceso a la Información Pública 200-04 extendieron los plazos para la inscripción de participantes hasta el 9 de octubre del 2007 y para entrega de los ensayos hasta el día 31 de octubre, a fin de atender más solicitudes para concursar. La entrega de los premios será el 13 de noviembre.

La periodista Zonia Tejada, encargada de promover esta actividad, exhortó a los estudiantes de las escuelas de periodismo a aprovechar esta prórroga y reiteró la oferta para impartirles el taller sobre la ley 200-04.




viernes, 28 de septiembre de 2007

El perfume de las flores del jardín

Oscar Peña

Migajas polvorientas van dejando
las huellas en el camino,
son las flores que yacen en otoño.

Un jardín es la exuberante sonrisa del que muere.
Un poema la confesión íntima del alma,
el palpitar de un mendigo que agoniza.

Flotan ahogados cardúmenes dorados,
es la razón adormecida por la luz del mediodía,
un fragmento de la esencia de las cosas que se fueron.

Alguien aguarda a la sombra de un portal,
una canción de amargue
hace temblar el pulso y el puñal que acechan.

El perfume de las flores del jardín
está en el aire, es el aroma que viaja con el viento,
en el sueño de la esencia humana y divina de las cosas.

martes, 18 de septiembre de 2007

La web de The New York Times abre todos sus servicios de pago

Periodistadigital.com. Archivado en periodismo, prensa online
(PD/Agencias).- El diario The New York Times ha anunciado este lunes que los contenidos del servicio de pago de su edición digital TimesSelect pasarán a ser gratuitos, ofreciendo de esta forma la mayoría de los apartados de su web en abierto, con la esperanza de atraer a un mayor número de lectores y percibir mayores ingresos por publicidad.

TimesSelect se cerrará el miércoles, dos años después de su lanzamiento. Los internautas interesados en leer los artículos de columnistas como Maureen Dowd y Thomas Friedman debían hasta ahora pagar 7,95 dólares (5,73 euros) por una suscripción mensual o 49,95 dólares (36,01 euros) por una anual.

El vicepresidente y director general de la web www.nytimes.com, Vivian Schiller, ha anunciado que la T de color naranja que distinguía hasta ahora ciertos artículos empezará a desaparecer a partir de este martes por la noche. La medida implica el reconocimiento por parte del Times de que ofreciendo los contenidos de forma gratuita y apoyando esta política en los ingresos por publicidad se obtienen mayores beneficios económicos que cobrando a los lectores por determinados contenidos.

"Creemos que abrir todos nuestros contenidos y habilitar lo que supondrán millones y millones de nuevos documentos, combinado con un crecimiento extraordinario, creará un flujo de ingresos que superará con creces los ingresos por suscripciones", ha explicado Schiller.

"Una buena idea"

La estrategia para aumentar los ingresos provenientes de sus ediciones digitales es vital para las editoras de periódicos impresos estadounidenses como el Times, ya que se enfrentan a un descenso en la contratación de publicidad y en las suscripciones al pasarse la mayoría de sus lectores a las versiones digitales de estos medios.

"Desde luego, todo en la Red es gratis, así que se entiende que quieran hacer esto", ha indicado Alan Mutter, ex director del San Francisco Chronicle y propietario de un blog sobre Internet y el sector de la información (Reflections of a Newsosaur).

"Cuantas más visitas tienes, más puedes vender", ha precisado Mutter. "En principio, es una muy buena idea". EL problema a largo plazo para publicaciones como el Times es que deben encontrar la forma adecuada de ofrecer los contenidos en Internet, y no simplemente volcar textos e imágenes de la edición impresa.
La mayoría, en abierto

La mayoría de las páginas web de información estadounidenses ofrecen sus contenidos de forma gratuita, aopyándose en la publicidad. Una de las excepciones es The Wall Street Journal, cuya edición online funciona a base de suscripciones.
El apartado TimesSelect de The New York Times genera unos ingresos de en torno a diez millones de dólares (7,2 millones de euros) cada año.
La compañía espera registrar un "incremento considerable de usuarios únicos" una vez que TimesSelect desaparezca, según un comunicado. TimesSelect incluye el acceso a 23 los artículos de 23 columnistas, así como varias herramientas para personalizar la página. Tambián ofrece la posibilidad de consultar los archivos del Times desde el año 1851 hasta la actualidad.

A partir del miércoles, el acceso al archivo a partir del año 1987 estará disponible gratuitamente, lo mismo que artículos anteriores a 1923, que son de dominio público, según Schiller.

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿Puede Internet destruir el negocio de la televisión?

Internet representó un duro golpe para el negocio de los diarios impresos. Ahora, las nuevas tendencias de la web multimedia (el modelo YouTube) amenazan con devorarse a un nuevo adversario: nada menos que la televisión...
Las primeras víctimas fueron las publicaciones en papel. La proliferación de websites de los principales diarios del mundo con actualización de noticias en tiempo real significó un desplazamiento de lectores desde los medios impresos hacia las ediciones online.
Después, llegó el YouTube. Con él, un radical cambio de paradigma. La vieja web basada en el texto comenzó a incorporar, con gran éxito, contenidos multimedia que ensanchaban las experiencias de los cibernautas.
Ahora de la mano de la Internet multimedia, son las cadenas de TV y los distribuidores de contenidos los que empiezan a ver amenazados sus modelos de negocio tradicionales. Según un artículo de FastCompany, YouTube no es más que la punta de un iceberg donde múltiples compañías online buscan quedarse con el lucrativo negocio del entretenimiento digital. Veamos algunas de las iniciativas más prometedoras...
GUBA construye su modelo de negocio a través de acuerdos con grandes estudios cinematográficos como Sony Pictures y Warner Brothers. Desde el website, los usuarios pueden descargar en sus computadoras una gran variedad de títulos de Hollywood a precios que rondan entre los tres y diez dólares. Los grandes perjudicados: cines, videoclubes y canales de películas.
Joost, por su parte, está intentando posicionarse en el segmento de la televisión por cable. A través de acuerdos con compañías de medios como Viacom y Warner Music, ofrece online los mismos contenidos que pueden verse en canales de cable y TV satelital. Pero tiene una ventaja adicional: los usuarios pueden intercambiar comentarios online mientras ven los programas.
La web 2.0 suele definirse como un conglomerado de nichos de interés donde los medios masivos pierden protagonismo (y tráfico) a medida que proliferan websites y blogs sobre temas ultra específicos. Y, desde luego, el fenómeno de la videoweb no podía quedar afuera.
Geek Entertainment TV y ScobleShow son dos medios que ofrecen contenidos en video para fanáticos de la tecnología que pretenden mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias de la Web.
En definitiva, estos son algunos de los nuevos proyectos que están revolucionando, no sólo Internet, sino también todo el universo del showbiz. Y, seguramente, más novedades llegarán en un futuro próximo. De hecho, un proyecto de TV online enfrenta barreras a la entrada significativamente menores (en términos de costos hundidos) a las que debe remontar aquel que desee fundar una cadena de televisión.
En general, basta con una buena idea y algún capitalista de riesgo que financie la inversión en servidores para iniciar un proyecto de enorme potencial de crecimiento.
Así, muchos geeks de Internet (y ex ejecutivos de los "mainstream media") se han volcado al mundo del entrepreneurship en un intento por imitar el fabuloso éxito de esos muchachos que fundaron YouTube en un garage para venderla, poco después, al gigante Google por unos 1.600 millones de dólares.
En el medio de estas ambiciones, hay mucho en juego. Nada menos que el futuro de la televisión.
De la redacción de MATERIABIZredaccion@materiabiz.com

Convocan concurso de Investigación Periodística sobre la Ley de Acceso a la Información Pública

La amiga Zonia Tejada nos envía una comunicación en la que anuncia la convocatoria al premio para estudiantes de periodismo, que cuenta con una buena dotación en metálico:

Estimados colegas:
Como todos saben, en el año 2004, el Congreso Nacional aprobó la Ley General de Acceso a la Información Pública 200-04, puesta en vigencia en febrero del 2005 con la implementación de su reglamento. Desde entonces muchas entidades hacen esfuerzo para su difusión y aplicación, de manera que se pueda contribuir a la transparencia en la gestión pública.

Es por esto y para incentivar a los estudiantes desde las aulas que Participación Ciudadana, Finjus, con el apoyo del CDP y el auspicio del Banco Mundial organizan el Concurso de Investigación Periodística acerca de la ley de Libre Acceso a la Información , el cual consiste en que los estudiantes hagan una solicitud de información en una institución de gobierno y a partir de ahí elaboren un trabajo. Los premios son buenos y sobre todo el entrenamiento para los estudiantes.

Por favor apoyen esta iniciativa motivando a sus estudiantes y difundiendo la información por los medios que tengan disponible. La coordinación con las universidades está a cargo mio, por lo que espero contar con su apoyo de siempre.

Adjunto las bases del concurso y el formulario de preinscripción.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Vianco Martínez: Para ser reportero hay que vivir enamorado del camino y sus asombros

“Cada reportero arrastra una estrella, y de él, solo de él, depende que esta pueda brillar”
Por Alejandro González / Entrevista publicada por El Caribe, el 9 de septiembre de 2007.

¿Cómo nació este libro?
Palabras ajenas es un libro que nació sin pretensiones. Un conjunto de entrevistas hechas en tiempos distintos, que un día fueron organizadas y editadas en un solo ramillete con los auspicios de la secretaría de Cultura y la complicidad de algunos amigos, entre ellos José Rafael Lantigua, Avelino Stanley y Basilio Belliard. Así nació este libro.
¿Cuánto tiempo te tomó llevar a cabo las entrevistas?
Como dije, las entrevistas fueron realizadas en tiempos distintos. Algunas fueron hechas en los primeros años de 1980, como la de Sergio Ramírez, y otras fueron tan recientes como la del escritor colombiano William Ospina, efectuada este mismo año, apenas semanas antes del cierre del libro.
¿Cuáles escritores están en el libro?
Abel Posse y Federico Andahazi, de Argentina; Zoe Valdez, Miguel Barnett, Leonardo Padura
Fuentes y Eliseo Alberto, de Cuba; Mayra Montero, de Puerto Rico; Ana María Matute, de España; Sergio Ramírez y Tomás Borge, de Nicaragua, y William Ospina y Laura Restrepo, de Colombia. Entre todos, dos particularmente me llamaron la atención.

El primero, Tomás Borge. Él venía de una revolución que una vez se convirtió en esperanza de América y tuvo una difícil experiencia de gobierno. Cuando eso sucede, el escritor siempre pierde algo frente a las exigencias del poder. Venía de una nación arrodillada por la guerra, y en la entrevista me confesó sus melancolías, muchas de ellas asociadas a las luchas que libró su pueblo contra el somocismo y me habló con dolor de la soberbia de sus compañeros, los sandinistas, cuando estuvieron en el poder. Una guerra y una revolución son siempre procesos de ruptura de donde nacen nuevos mundos y, como tal, llevan consigo el reto de las grandes noticias. Por eso, sus historias adquirieron para mí tanta relevancia. La otra entrevista es la de la colombiana Laura Restrepo. Ella también viene de una experiencia terrible. Su país está en guerra hace más de cincuenta años y los grandes perdedores son siempre los civiles. Eso ha creado socialmente un solo desaliento llamado Colombia. Un día, a consecuencia de su ejercicio periodístico, Pablo Escobar, el antiguo zar de la droga, la mandó a matar, y eso fue parte de la historia que me contó. Con ella compartí su vieja condición de reportera, en una tarde que nació bendecida por la lluvia. Conversando con ella reafirmé que hay algo común que hermana a todos los reporteros del mundo, un hambre insaciable por conocerlo todo alojada en el instinto, una luz que nunca se apaga, aunque ya no tengas un escritorio en El Periódico, un código secreto para el intercambio de ilusiones.
¿De todos los escritores que entrevistaste, cuál representó para tí un mayor desafío?
Abel Posse, por su erudición, y los escritores cubanos, por esa manera tan particular en que están permeados por el conflicto político de Cuba. Con Posse conversé largamente sobre literatura. Pero él llegaba de una experiencia terrible, que fue la muerte de un hijo, se sentía culpable y traía consigo toda la tristeza que le dejó aquel acontecimiento.

Hablamos de Julio Cortázar y de Manuel Scorza, hablamos de la dictadura militar argentina y del desarraigo que le ha producido su condición de diplomático de larga data; hablamos del Buenos Aires de los tangos arrabaleros y de los grandes escritores, del nuevo mundo que le procura a sus nuevos libros y de aquel Che Guevara que, convertido en uno de sus personajes literarios, librara una lucha no por instaurar el socialismo, sino por evitarlo. Pero al final afloró la tristeza por el hijo muerto, y así terminó la entrevista. Con los cubanos los retos son otro tipo. Cuba está partida en dos, y sin embargo, sigue existiendo como entidad. Los cubanos son cubanos hasta la muerte, aunque la necesidad los empuje por cualquiera de los caminos del mundo. Los escritores cubanos como los que más, son parte de esa realidad, y el tema de la política, del actual estado de cosas, de la libertad individual y colectiva, de la libertad para crear, es una presencia inaplazable, y a veces conflictiva, en sus conversaciones con los reporteros. Los de la isla son más cuidadosos al momento de exponer sus ideas y no les gustan esos temas, por razones obvias. Los del exterior tienen menos cortapisas para hablar y exponer sus razones, y son más explayados. Y en cada condición hay un reto distinto a la hora de entrevistarlos.
Entre todos ellos, ¿hubo alguno que te dejó decepcionado?
No. Todos me contaron su historia y todos me expusieron sus razones. Y para un reportero, todas las historias del mundo, tienen sentido.
¿Qué propósito esperas que cumpla este libro?
El único propósito de un libro, sea de literatura, sea de periodismo, sea de religión, es ayudar a fundar mundos posibles. Este libro, sin embargo, como dice la introducción, es un libro inocente porque nació sin más pretensión que la palabra. Lo único que busca es contar historias, en este caso, la historia de los autores que lo habitan y la historia de su tiempo y de su lugar. Visto así, cada libro es un destino.
Vianco, los profesores universitarios se refieren a ti como uno de los grandes periodistas de investigación de este país. ¿Por qué te has alejado de los medios?
Agradezco a los maestros de periodismo la gentileza de sus palabras, pero quizás sean inmerecidas. Mi alejamiento de los medios ha sido propiciado por la vida misma, que con sus reglas, artilugios y sus arbitrarias maneras, siempre te doblega y te lleva por sus caminos. No olvides nunca que la vida es una seducción, un atrevimiento de marca mayor, y a veces te tienta y te solicita y te lleva a sus lugares. De todas formas, aunque ocasionalmente no tenga un asiento fijo en El Periódico, yo sigo siendo un reportero de corazón, y veo el periodismo casi como un instinto, como una causa sin descanso y como una forma de vivir la vida. Yo llevo siempre una cámara en las pupilas y una libreta de notas en el corazón, y no he tenido que estar adscrito a la nómina de un periódico para contar la historia de los otros, que es, a fin de cuentas, el sentido de la actividad periodística. Y a veces, lo que me falta de recursos, me sobra de libertad. Recuerda que el periodismo bien entendido, sobre todo en la forma más hermosa de ejercerlo -que es la de reportero- no es un empleo, es una seducción, una mirada distinta sobre el mundo, un barco que zarpa cada día en busca de los puertos de la aurora. Y un reportero se parece mucho a un marinero -y hay una reportera llamada Yulendis Jorge que cuando lea estas palabras va a saber de qué estoy hablando y me va a entender-; te puedes bajar del barco, pero no te puedes bajar del mar.
Se rumora que trabajas en un libro de reportajes políticos, sociales y de interés humano, entre los cuales se hallan los trabajos que te censuraron en los medios, esos candentes que nadie se ha atrevido a publicar. ¿Qué hay de verdad en el rumor?
Tengo listo un compendio de reportajes que, al igual que Palabras ajenas, es un libro sin pretensiones. Ante todo, es un melancólico ejercicio de remembranzas y recuerdos, y una particular manera de desandar el largo camino que me llevó hasta ellos. Ese libro está lleno de personajes –es decir, de personas con historia-, como dice la introducción, “unos con disfraces para esconder la vergüenza de sus actos, otros desnudos, sin más pretensiones que la vida y sin más atrevimiento que los sueños”. En efecto, muchos de esos reportajes no tuvieron la suerte de la luz porque muchas veces la ignorancia y el miedo –utilizando el traje de la censura- impusieron su ley. También tengo en camino algunas historias sobre situaciones políticas y sociales contemporáneas, en especial acontecimientos que tuvieron lugar en los doce años de gobierno del doctor Joaquín Balaguer, y un libro de fotografías, que está lleno de aquellos pueblos que se me mudaron en la mirada.
Tú que has entrevistado presidentes, ministros, escritores, gente importante, cuál consideras que ha sido tu mejor entrevista?
Creo que aquella entrevista que una tarde, sentado a la orilla de un río que bajaba de la montaña, le hice al alcalde Mesino, un hombre que me regaló una cordillera y me prestó un caballo para recorrerla. Él me contó su historia y la historia de su pueblo, me habló de las ilusiones perdidas entre las cosechas y de las escuelas que faltan en su tierra. Me habló de la lluvia como un gran acontecimiento, y lo hizo sin ninguna intermediación.
Después que terminó la entrevista, se montó en un hermoso caballo blanco, que se llama Macorís, y se fue en dirección al lugar donde nacen los arcoiris, tocando las notas de un viejo acordeón. Y ese día, con sus respuestas, aprendí que los mejores entrevistados suelen ser aquellos que no mienten ni posan para las cámaras ni son dueños de nada –a lo sumo de un caballo, un machete y un acordeón-, aquellos que no tienen cosas que esconder y responden a los entrevistados con la misma sencillez con que viven, sin más intermediaciones que sus propias querencias y sus propias ilusiones.
Hay muchos tipos de reportero. Cuál es tu ideal del reportero?
Yo pienso que en cada lugar donde se esté haciendo la historia, tiene que haber un reportero. Para mí el reportero ideal es el que tiene siempre las botas puestas y siempre está listo para irse detrás de sus historias; el que hace cada reportaje como si fuera el último y vive cada día como si fuera el primero. A fin de cuentas, cada reportero arrastra consigo una estrella, y de él, y sólo de él, depende que la misma deje de brillar. Hace poco conocí a una muchacha con los ojos más bonitos del periodismo nacional; luego conocí su escritura y comprendí que el reportero ideal, el que sabe luchar por sus historias y está dispuesto a todo por ellas, el que siempre está presto a defender su estrella, existe y está naciendo cada día. Está claro que si uno tiene conciencia periodística puede hacer que el reportaje más simple sea una obra maestra de la pasión y que la entrevista más común se convierta en un acontecimiento memorable. Para ser reportero hay que estar siempre enamorado, enamorado de las cosas pequeñas, que a fin de cuentas terminan siendo las más grandes, enamorado de la gente y sus historias y enamorado del camino y sus asombros. Y dudar, siempre dudar, que para eso tuvimos un profesor como Núñez Grassals, y caminar, caminar mucho, que el camino se hizo para los reporteros.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Google, un periódico más en la Red



(PD/Agencias).- Periodistadigital.com./


Google amplía fronteras. El rey de los buscadores ha firmado un acuerdo con cuatro agencias internacionales para publicar directamente su información sin pasar por las webs de los periódicos.


A partir de ahora y directamente, facilitará información de France-Presse, la estadounidense Associated Press, la británica Press Association y Canadian Press.

Estas agencias no tienen una web propia dirigida al gran público, así que han optado por utilizar el servicio de Google. Y van a ofrecer acceso completo a todos sus artículos y fotografías.

El presidente de AFP, Pierre Louette, aseguró que "este acuerdo con varias agencias de prensa expresa el reconocimiento por parte de Google de la calidad de su trabajo, así como la originalidad de cada una de sus miradas sobre el mundo".

Según Louette, este convenio va a tener un doble efecto: facilitará el acceso a informaciones actuales de todo el mundo e incitará a los usuarios a navegar “hacia los sitios de otros medios, sobre todo de análisis y opiniones”.EL BUSCADOR SACA PECHO.

El buscador ha presentado esta novedad ante sus usuarios como una gran ventaja puesto que les permite acceder directamente a la fuente original. Los periódicos y medios digitales, especialmente los que se nutren principalmente de las noticias de agencia, no ven con buenos ojos esta novedad que puede restarle una parte importante de tráfico a sus webs al ver cómo sus artículos son suplantados en el listado de Google News por el teletipo original de la agencia.

Google ha explicado que su intención es evitar las duplicidades y asegurarse de que el usuario tiene acceso al mayor número de fuentes posibles.

"Pero si muchas de estas historias son exactamente el mismo artículo, se puede acabar por perder las diferentes perspectivas", comenta Josh Cohen, director de producto en el blog de Google News, quien explica esta nueva funcionalidad que detecta las duplicidades.

"En lugar de mostrar 20 artículos diferentes (que actualmente en su gran mayoría muestran exactamente el mismo contenido), enseñaremos la copia original y daremos crédito al periodista que lo escribió", dice.

La nueva funcionalidad de "detección de duplicados" puede ser desactivada en cualquier momento, y Google News mostrará inmediatamente todos los sitios web que han recogido esa nota de prensa.

La compañía asegura que el acuerdo financiero alcanzado con las cuatro agencias de noticias no va a influir en la presentación de los resultados, pues no dará preferencia a las noticias de sus nuevos clientes.

Google cree que la funcionalidad de "detección de duplicados" va a ayudar a que las informaciones propias de los periódicos tengan una mayor visibilidad en su servicio, e incluso se situén por encima a los teletipos de las agencias.

El servicio de noticias de Yahoo sigue este modelo desde hace años y en sus distintas secciones recoge sólo las informaciones de determinas agencias como Reuters.

Google no ha querido desvelar los detalles económicos del trato alcanzado con estas cuatro agencias de noticias, pero por el momento, en sus páginas no se incluye ningún tipo de publicidad.
Queda claro que las agencias han comprendido el potencial que supone su presencia en Google, y de las denuncias han pasado a las alianzas. Hay que recordar que en marzo de 2005, AFP denunció al buscador por publicar sus contenidos sin su permiso, y hoy se ha convertido en uno de sus principales proveedores de información.

Actualmente, Google News recoge noticias de 4.500 fuentes diferentes de todo el mundo, y lleva funcionando desde abril de 2002. Recientemente, el sistema también ha empezado a permitir publicar comentarios con las noticias, al estilo de Digg o la española Menéame, y desde el pasado agosto, incluye información en formato de vídeo.

martes, 4 de septiembre de 2007

Fernando Savater: Los seres humanos tienen el reto de buscar una fórmula de conciliación

El filósofo español en compañía del autor de la entrevista.

A continuación reproducimos un fragmento de la entrevista que hiciéramos al filósofo español
Fernando Savater, durante su visita a Santo Domingo, en mayo de 2006, como invitado de la Feria Internacional del Libro.

Oscar Peña: ¿Que visualiza usted que trascenderá de este siglo?

FS: Muchas cosas. En primer lugar, la gente, la sabiduría actual normalmente de los seres humanos es científica. Evidentemente, cosas de los descubrimientos científicos van a durar, respecto a la genética y en otros campos. La ciencia va a durar y creo que va a quedar. Después de todo tenemos el reto de crear una humanidad hiperconectada, una comunidad consciente de sí misma, que no puede vivir en tribus separadas, enfrentadas. Eso es un reto. Por primera vez seis mil millones de seres humanos no pueden vivir de espaldas unos a otros, no hay más remedio que buscar una fórmula de conciliación, de armonización, aunque sea por ética. Entonces, ese es el pensamiento actual, eso es lo que se está intentando.

OP: El mundo vive una recomposición geopolítica, pero al mismo tiempo que existe esa fragmentación se produce un acercamiento de los bloques económicos. Tenemos por un lado un acercamiento y por otro una disgregación. ¿Cómo usted visualiza ese nuevo escenario, sumado a las preocupaciones por el armamentismo y el terrorismo, que al parecer, ha ganado mucho terreno?

SF: En cuanto al armamentismo, en este momento las posibilidades de que un país como Irán o Corea tenga la bomba atómica son grandes. Ya quisiéramos que hubiera acabado el problema del armamentismo. Todavía hay posibilidades evidentes de que proliferen armas nucleares, por lo menos de bajo tamaño. Los problemas están ahí. Una cosa es que las multinacionales apañen que sus intereses funcionen homogéneamente en gran parte del mundo y otra es que las culturas o los seres humanos funcionemos de la misma manera. Los ricos se ponen de acuerdo en lo que quieren hacer, que es ganar dinero con mucha facilidad; y los otros seres humanos nos ponemos de acuerdo sobre cómo queremos vivir, que es un poco más difícil. Quizás deberíamos aprender de estos últimos la vital y primaria necesidad de unirnos.

OP: “Ética para Amador” es la aproximación del pensamiento de una generación con otra generación más joven. Usted acaba de publicar una novela (El gran laberinto), dirigida a los jóvenes. ¿Cuál es su experiencia en la enseñanza con los jóvenes, con ese mundo de contraste de ideas, de lenguajes, de pensamientos?

FS: Bueno, es un esfuerzo constante. Yo siempre me he considerado, ante todo, un maestro y lo que más me interesa es el hecho de transmitir. La enseñanza es transmisión de conocimiento, transmisión de valores, transmisión de algo que consideramos digno de ser conservado en una forma de vida. Eso exige que uno esté, permanentemente, haciendo un esfuerzo sobre cómo poder acercarse a personas que tienen otro mundo cultural, otro lenguaje, por lo menos parcialmente. Por ejemplo, para ellos (los jóvenes) es mucho más normal escribir un email que escribir una carta y cosas así. Eso implica un esfuerzo constante, porque uno tiende a refugiarse en lo que es más cómodo, en hablar a la generación a la que pertenecemos y no para la que existe ahora. Yo, en la medida de lo posible trato…, porque, claro somos los adultos los que debemos intentar enseñar a los jóvenes. Si renunciamos a ello, porque es difícil o porque no siempre es gratificante, estamos perdidos.

OP: El periodista, el reportero recoge las informaciones de los hechos, las transmite, las interpreta y las analiza en un espacio muy breve de apenas 24 horas, de un día; pero el filósofo se enfrenta a los hechos con pensamientos más meditados, con tiempo para hacer abstracciones. ¿Desde qué punto podemos hablar de que hay cercanías o diferencias entre ese ejercicio periodístico breve de análisis y el ejercicio prolongado frente a los hechos que hace la filosofía?

SF: Son dos perspectivas diferentes, porque el periodista tiene que contar las cosas que pasan y el filósofo reflexiona sobre las que no pasan, las que quedan, que están ahí. Entonces, el periódico no puede salir por la mañana diciendo: “hoy amaneció”, porque eso siempre ocurre. Tiene que contar novedades o asuntos que choquen con la cotidianidad. En cambio, el filósofo piensa no sobre esas cosas que un día son noticia y al siguiente ya no, sino en aquellas que de alguna forma siempre constituyen fundamento para el asombro. Reflexiona sobre nuestra forma de vivir, nuestra forma de morir, nuestras libertades. El filósofo está pensando sobre aquello que nunca es una novedad, pero que no entendemos del todo, y en cambio, el periodista lo que tiene que contar son novedades.

OP: ¿Finalmente, tiene Fernando Savater una utopía y si es así, cuál es?

FS: No, yo soy muy contrario a las utopías. Yo creo que las utopías son el sueño de unos pocos que se convierten en pesadillas de todos los demás. No, a mí me gustaría tener ideales. Los ideales no son utópicos, los ideales son ideas hacia las que tendemos, sabiendo que no se pueden realizar en el sentido material, como los ideales de igualdad, de libertad, de una educación adecuada. Esos son los ideales que me estimulan. No esas utopías que tantos desastres trajeron en tiempos pasados.

jueves, 30 de agosto de 2007

Los nuevos medios: del homo videns al cibernauta

En su conocido libro “Homo videns. La sociedad teledirigida, Giovanni Sartori sostiene que la televisión atrofia el pensamiento y produce un nuevo ser humano, para quien la palabra ha sido destronada por la imagen.

Si acogemos como valida la tesis del filosofo italiano, con entera certeza podemos afirmar que con la revolución tecnológica de Internet nace una generación de cibernautas, acostumbrada a la multimedia y por tanto a leer, ver y escuchar en la pantalla de su pc el hecho relatado.
Este nuevo sujeto, contrario al homo videns que es un ente pasivo frente al televisor, -el cibernauta- está acostumbrado a constatar en diversas fuentes los mensajes noticiosos que recibe, pero también a producir y a emitir sus propios contenidos, lo que obliga a los periodistas a ser cautos y más precisos, pues corren el riesgo de que cualquier imprecisión sea rebatida en su propio medio u otro canal por los lectores.
Si la televisión anula la capacidad de pensar del ser humano -como sostiene Sartori-, al limitarlo en la comprensión de las ideas abstractas porque se ha habituado a la concreción de la imagen, de lo que ve por la pantalla; Internet le retorna al individuo el interés por la búsqueda y la producción de la información textual, visual o auditiva.
El nuevo sujeto -el cibernauta- no sólo es capaz de generar su propio mensaje, sino de crear el medio de comunicación de su preferencia en la red, sea éste un blog, una página personal, un video o un periódico digital. Tiene a su alcance, con un ordenador conectado a la red, el poder de la interactividad, del que carece el televidente, homo videns.
La interactividad de los medios digitales ha creado tanto impacto que periódicos como www.elpaís.com, www.clarín.com, la página www.bbcmundo.com, de Londres, entre otros medios, tienen espacios destinados a los lectores, quienes participan en chats y formulando preguntas en vivo a los personajes entrevistados.
Los medios online también destinan segmentos a reproducir los blogs, videos, fotografías y relatos enviados por la audiencia, lo que confiere una verdadera importancia al periodismo ciudadano, una realidad nunca vista en la historia de los medios de comunicación de masas y que de seguro ya no podrá ser revertida, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y a la pluralidad informativa.

Sitios Web para indagar y ampliar los temas relacionados en este capítulo:

domingo, 26 de agosto de 2007

La prensa gratuita no tiene retroceso

El fenómeno de los periódicos gratuitos no tendrá retroceso, básicamente por varias razones:
1) penetra a un público que se acostumbró a este servicio sin tener que pagar;
2) es una prensa popular, prácticamente de desecho después de que el lector se enteró de las noticias del día;
3) las informaciones son breves, casi cápsulas informativas, lo que facilita la lectura;
4) es una prensa de fácil acceso al público, que está disponible en plazas, cafés, restaurantes y llega al hogar sin tener que hacer suscripción;
5) se limita a los grandes centros urbanos;
6) tiene atractivo para el comercio que busca captar a un público que queda fuera de la cobertura de los grandes periódicos y los medios digitales, como obreros, amas de casa y vendedores ambulantes.


Proliferación de versión online de medios impresos

Otro proceso irreversible de la prensa son las versiones digitales de los impresos.

Los periódicos digitales comenzaron a mediados de la década de los noventa a ser reproducciones de las versiones impresas, pero a medida que se fue perfeccionando la información en línea, éstos fueron creando cuerpos de redactores para la edición de Internet, hasta el punto que operan en la actualidad de manera independiente y prácticamente en tiempo real. Por ejemplo, la versión digital de Clarín, en Argentina, cuenta con una plantilla de 95 personas, lo que revela el crecimiento de los medios digitales.


Cada diario impreso se preocupa por tener una edición digital actualizada al minuto y con diversos recursos de multimedia que resultan atractivos para los lectores y la inversión publicitaria.

Muchas veces la edición online supera en diversidad informativa al medio impreso y los ingresos por este concepto se incrementan a un ritmo impresionante, lo que asegura un futuro auspicioso para el periódico digital, tal como hemos visto en las investigaciones analizadas en este capítulo.

Estas tendencias que hemos analizado sólo podemos visualizarlas como parte de las transformaciones que se están produciendo en los medios, aunque de una cosa podemos estar seguros, y es que las tecnologías continuarán imponiendo cambios en las comunicaciones, al periodismo y a las formas de entretenimiento.

Dentro de ese contexto, la pregunta que estamos obligados a formulamos seriamente ahora es ¿cuál será el impacto que esos cambios provocarán en el futuro en la vida diaria de los ciudadanos? ¿Habrá un punto donde se detendrán? ¿Se abaratará la tecnología para que sea una oportunidad para todos? ¿Cuáles son los componentes tecnológicos de comunicación que se integrarán en uno sólo? ¿Hasta dónde será capaz de llegar la nanotecnología? Y la gran interrogante que muchas veces nos formulamos –un poco en broma un poco en serio- es ¿cómo sería el mundo sin Internet?

miércoles, 15 de agosto de 2007

Consolidación de los medios independientes en la red

Los nuevos medios de la plataforma digital (periódicos, blogs, páginas web, portales, foros, etc) han ingresado a una etapa en la que comienzan a consolidarse y a madurar.

La producción de contenidos con características propias y una importante cuota de publicidad son dos componentes importantes para el futuro de los periódicos y portales, tanto independientes como los pertenecientes a conglomerados empresariales.

Los medios de la red comenzaron adoptando los contenidos y experiencias de los periódicos impresos. Sin embargo, llegó el momento en que trasladar a la web el contenido del diario impreso ya no era factible, porque la versión digital adquirió un carácter diferenciador. La información impresa es estática, y en cambio la digital es dinámica y evoluciona con los hechos.

La actualización de la información es permanente. Con Internet murió la hora del cierre, cenit del diario impreso.

Igualmente los blogs, un fenómeno de verdadera pluralidad informativa; los foros, chats y los periódicos digitales de bajo costo han proliferado y abarcado todos los géneros del saber humano, tanto para promover el bien de la raza humana o los intereses más aviesos y retorcidos, como podrían ser el terrorismo o la explotación sexual de los niños.

La existencia de millones de bitácoras y espacios independientes en la red es una muestra de que el periodismo de hoy no es una opción exclusiva de los periodistas ni de los medios tradicionales, sino también del ciudadano de a pie, que tiene algo qué decir de una manera más directa y personal.

Por fin, el lector sacia la sed de que lo escuchen y a los periódicos no les queda otra alternativa que pegar el oído al corazón de éste y poner atención a sus palpitaciones.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Los periódicos tienden a "tabloizarse"


En la lucha por sobrevivir los periódicos intentan renovarse modificando sus formatos, contenidos breves y adoptando mecanismos de comercialización que logren captar consumidores. Para mantener un público que constantemente es seducido, los medios tradicionales están pasando por cambios que incluyen la modificación de sus estructuras organizacionales.
Algunas de las características más destacadas de los cambios en la prensa impresa son:

1. Formatos manejables o tipo tabloides.
2. Noticias breves con subtítulos para descansar la vista y facilitar la lectura.
3. Colores atractivos.
4. Secciones personalizadas para atraer a públicos segmentados.
5. Atención a los temas locales y problemas comunitarios.
6. Aplicación de estrategias de mercadeo, para captar lectores.
7. Introducción de secciones especializadas en ciencia, tecnología, temas de medio ambiente, sociales, farándula y deportes extremos.
8. Combinación de servicios noticiosos especializados con otros medios.
9. Investigación de mercado para determinar qué quiere el público en materia de contenido.

En el caso de la prensa dominicana, en los últimos años ha pasado por un proceso de renovación, en un intento por continuar siendo atractiva para los lectores. El Caribe se transformó de un periódico estándar en un formato berlinés, que es más grande que el tabloide, reduciendo el número de páginas y adoptando un diseño con fotografías más atractivas y noticias cortas, con subtítulos y piezas sueltas que facilitan la lectura. El Listín Diario también se sometió a dos rediseños, reduciendo sensiblemente el tamaño de las páginas y la presentación de los contenidos. Su edición dominical es ahora tamaño berlinés y ésta se percibe como un ensayo para adoptar ese formato. El diario reconoce que es uno de los cambos más trascendentales que ha adoptado en sus 118 años de historia, pero explica que lo hizo para subrayar su interés de insertarse en las nuevas tendencias “que hoy prevalecen en el cambiante mundo de la prensa”[1].
“No se trata –explica el periódico- de un cambio de tamaño, de estándar a berlinés, sino de espíritu, ya que en esta edición se hibridan los usuales contenidos de las noticias calientes y actuales con una variedad de crónicas, reportajes, investigaciones, entrevistas, innovaciones y temas de profundidad conectados a las más sensibles necesidades de nuestros lectores”.
En su editorial del 15 de julio de 2007, Listín Diario agrega: “Este modelo se adapta a las demandas de un lector que se desplaza continuamente entre las ediciones impresas y las ediciones on-line o electrónicas, procurando “navegar” en ambas plataformas con igual facilidad y velocidad de lectura, disfrutar sus contenidos gráficos o visuales y una combinación de elementos arrevistados y ordinarios”.
En Europa encontramos medios como ABC, tamaño cuaderno, grapado, que con más de un siglo se mantiene entre los principales periódicos de Europa. Mientras, en Estados Unidos vemos cómo USA Today, también en formato tabloide, se ha convertido en el periódico más popular y el de mayor volumen de venta.
En 2004 el asesor de estrategia de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés), Jim Chistholm, estimaba que más de 50 periódicos estándar (formato sábana) habían emigrado o estaban en proceso de cambiar al formato tabloide[2].
Los periódicos enfrentan el reto de renovarse, de satisfacer a un público que se acostumbra a la imagen en movimiento en la pantalla de televisión e Internet. Al respecto, el experto en diseño de diarios impresos, Mario García vaticina que los periódicos grandes tendrán que reducir sus formatos. “En el 2012, la generación que tendremos es una que solo habrá conocido los medios digitales, que es más selectiva y, aunque parezca increíble, más devoradora de los textos”. Esta es la razón fundamental por la que esa generación preferirá la plataforma digital a la impresa, según advirtió García a los 1,600 ejecutivos de 200 países reunidos en la 60 Asamblea de la WAN , celebrada en junio de 2007 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica[3].
[1] Editorial del Listín Diario del 15 de julio de 2007, fecha en que adoptó el formato tabloide para su edición dominical.
[2] Listín Diario, 27 de julio de 2007.
[3] Listín Diario. 6 de junio 2007.

VerveEarth